José Antonio España Salinas, Mercé Doménech
La Valencia finisecular se convirtió en un hervidero cultural donde empezó a surgir lo que se ha conocido como Movida Valenciana, muy relacionada con las estéticas que llegaban desde el norte de Europa -con una relectura local- que sería el inicio de lo que se conoció como "Ruta del Bakalao". Actualmente, vivimos una recuperación de lo que significó la Movida Valenciana en el ámbito cultural, social y artístico, hasta el punto de llegar a considerarse una escena cultural inclusiva, convertida en seña de identidad de la Valencia de finales del siglo XX. Ahora bien, es posible que esta consideración se deba a un proceso de mitificación de un movimiento que había sido demonizado en el imaginario colectivo. Por eso debemos acercarnos a la escena a través de sus productos culturales -música y artes plásticas- y de su sociabilidad, para observar la situación de las mujeres en la Movida Valenciana.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados