Byron Santiago Sánchez Montaluisa, Eliana Granja Guerra
, Marco Antonio Rivera Moreno
, Néstor Santiago Luzón Toscano
, Sebastián Fernando Pillajo Sulca
Introducción: En Ecuador, el cultivo de agave se lleva a cabo principalmente a pequeña escala, destacándose como una práctica sostenible. Esta planta, que requiere poco mantenimiento y puede prosperar en suelos marginales, despierta un interés creciente debido a sus múltiples aplicaciones. Además de ser utilizada en la producción de agua miel, fibra para artesanías, hilos, entre otros usos el agave juega un papel crucial en la mitigación del cambio climático. Durante su proceso de fotosíntesis, el agave tiene la notable capacidad de capturar dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, contribuyendo así a la reducción de los gases de efecto invernadero. Además, sus raíces extensas y profundas ayudan a estabilizar el suelo y almacenar carbono en él, fortaleciendo la resiliencia del ecosistema frente a la degradación ambiental. Su resistencia a la sequía lo convierte en un cultivo valioso en regiones afectadas por este fenómeno, donde puede sobrevivir con poca disponibilidad de agua. En la provincia de Cotopaxi, específicamente en el cantón Latacunga, se han identificado diversas áreas con un alto potencial para la producción de agave. Parroquias como 11 de noviembre, Aláquez, Belisario Quevedo, Guaytacama, Joseguango Bajo, Latacunga, Mulaló, Poaló, San Juan de Pastocalle, Tanicuchi y Toacaso destacan por sus condiciones agroecológicas favorables y su capacidad para albergar este cultivo.
Las variaciones en temperatura y precipitación, propias de la región, no suponen un obstáculo significativo para el agave, gracias a su naturaleza suculenta y su adaptabilidad a condiciones adversas. Esto no solo promueve la resiliencia ambiental, sino que también representa una oportunidad para el desarrollo sostenible de la provincia, tanto desde el punto de vista económico como social y ambiental.
Objetivo: Analizar la distribución actual y potencial de Agave (Agave spp.) en la Provincia de Cotopaxi.
Método: El estudio empleó diversos enfoques metodológicos para analizar la distribución actual y potencial del Agave en la Provincia de Cotopaxi. Se utilizó investigación descriptiva para detallar características específicas de su distribución actual, investigación correlacional para establecer relaciones con variables ambientales, y investigación predictiva mediante modelado y análisis geoespacial para estimar cambios en respuesta a escenarios climáticos. También se realizó investigación cuantitativa, recopilando datos numéricos sobre la distribución del Agave, propiedades del suelo y clima. Durante 12 meses, se identificaron y mapearon 100 hectáreas de cultivo distribuidas en 11 localidades del cantón Latacunga, considerando diversas condiciones climáticas y geográficas en la provincia.
Resultados: Los resultados de la investigación, especialmente en el cantón Latacunga, revelan un potencial significativo para impulsar la producción de Agave en la provincia de Cotopaxi, con beneficios en resiliencia ambiental, desarrollo sostenible y económico. Se identificaron 11 parroquias como áreas potenciales para la producción de agave, debido a su capacidad para soportar condiciones edafoclimáticas adversas. Esto sugiere que el agave podría ser una opción rentable y beneficiosa a nivel económico, social y ambiental en la provincia.
Conclusión: La distribución actual del agave en Cotopaxi se centra principalmente en el Cantón Latacunga, con una posible expansión a cuatro cantones adicionales. La provincia exhibe una alta idoneidad para el cultivo del agave, respaldada por su resistencia a las variaciones climáticas, convirtiéndola en una estrategia eficaz de mitigación del cambio climático en la región.
In Ecuador, agave cultivation is carried out mainly on a small scale, standing out as a sustainable practice. This plant, which requires little maintenance and can thrive in marginal soils, is attracting growing interest due to its many applications. In addition to being used in the production of water, honey, fiber for crafts, threads, among other uses, agave plays a crucial role in mitigating climate change. During its photosynthesis process, the agave has the remarkable ability to capture carbon dioxide (CO2) from the atmosphere, thus contributing to the reduction of greenhouse gases. In addition, its extensive and deep roots help stabilize the soil and store carbon in it, strengthening the resilience of the ecosystem against environmental degradation. Its resistance to drought makes it a valuable crop in regions affected by this phenomenon, where it can survive with little water availability. In the province of Cotopaxi, specifically in the Latacunga canton, various areas have been identified with a high potential for agave production. Parishes such as 11 de Noviembre, Aláquez, Belisario Quevedo, Guaytacama, Joseguango Bajo, Latacunga, Mulaló, Poaló, San Juan de Pastocalle, Tanicuchi and Toacaso stand out for their favorable agroecological conditions and their capacity to host this crop. The variations in temperature and precipitation, typical of the region, do not represent a significant obstacle for the agave, thanks to its succulent nature and its adaptability to adverse conditions. This not only promotes environmental resilience, but also represents an opportunity for the sustainable development of the province, both from an economic, social and environmental point of view.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados