Angela Aisenstein, Francisco López Arriazu, Alejandro Soba
En este trabajo se presenta un proyecto de investigación que aborda la compleja relación entre la escuela media y la universidad en la Argentina desde 1862, poniendo énfasis especial en la Física en tanto disciplina escolar y las tensiones entre los diferentes grupos protagónicos que intentaron imponer un modelo de colegio secundario. Dicho análisis se concentra en tres aspectos fundamentales: 1) la relación existente entre los contenidos vinculados a los ámbitos de saberes especializados (Por ej. las universidades, tanto en los referidos a la ciencia en general como también los de la Física en particular), y los destinados a formar parte del currículum de los colegios secundarios; 2) los tipos de justificaciones y discursos validatorios sostenidos por los diseñadores de dicho curriculum desde los diferentes ámbitos (Universidad, Ministerio de educación, etc.); 3) las prácticas docentes involucradas y su relación con los fundamentos científicos de la época. Tomamos como fuente directa planes y programas del nivel medio, manuales y textos de estudio de los dos niveles, universitario y secundario, y documentos elaborados por actores directamente involucrados (Revista de la Universidad de Buenos Aires -RUBA- Antecedentes sobre enseñanza secundaria y normal de la República Argentina -AESN-).
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados