Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Paridad: un derecho pendiente en el proceso constituyente chileno

Verónica Aranda Friz

  • español

    La igualdad de derechos, la igualdad de género y la no discriminación son la base de toda democracia. En Chile, la instauración del gabinete paritario en 2006 y la aprobación de la Ley n. º 20.840 en 2015 lograron situar la discriminación de las mujeres en el ámbito político en el debate público, politizando una exclusión que permanecía invisible. Sin embargo, la aplicación de estas acciones afirmativas ha enfrentado resistencias de género complejas. Tras la revuelta social de 2019, Chile inició un proceso constituyente paritario. En el marco de estas reformas, surgió un debate nacional sobre la meritocracia y la necesidad de un nuevo contrato sexual y social para construir una igualdad sustantiva. Si bien la propuesta de nueva Constitución fue rechazada, actualmente se ha iniciado un segundo proceso en el que la paridad parece no estar contenida de forma explícita como un eje fundamental del nuevo texto. Este artículo tiene como objetivo examinar en el marco sociopolítico del proceso constituyente chileno en sus dos fases y las tramas argumentativas específicas que cuestionan las acciones afirmativas y se resisten a la paridad. Se busca comprender los mecanismos discursivos que rechazan las iniciativas de paridad aceptadas en el primer proceso y que no prosperaron en la propuesta actual de Constitución Política. Para ello, este estudio se estructura en cinco partes: (i) introducción, (ii) un apartado teórico que plantea y fundamenta la discusión sobre las acciones afirmativas, (iii) los aspectos metodológicos, (iv) el análisis y la discusión, y (v) las conclusiones.

  • English

    Equal rights, gender equality, and non-discrimination are the basis of any democracy. In Chile, both the establishment of the gender-equal cabinet in 2006 and the approval of Act no. 20.840 in 2015 brought discrimination against women in politics into the public debate, politicizing an exclusion that remained invisible. However, these affirmative actions and their application were not exempt from complex gender-based resistance. After a complex social revolt in 2019, Chile faced the configuration of a gender-equal constituent process. Within these reforms, the discussion on meritocracy and the need for a new gender and social contract to build substantive equality was brought to the national debate. Although the proposal for a new constitution was rejected, a second process is currently underway. In this new process, parity appears not to be explicitly contained as a fundamental axis of the new text. Against the sociopolitical framework of the Chilean constituent process and its two phases, the article aims to examine the specific argumentative plots that put affirmative action in check and that resist parity. Here, the goal is to understand what discursive mechanisms reject the parity initiatives accepted in the first process and that did not prosper in the current proposal for a Political Constitution. To this end, this study is structured in five parts: (i) introduction, (ii) a theoretical section that presents and supports the discussion on affirmative actions, (iii) the methodological aspects, (iv) the analysis and discussion, and (v) the conclusions.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus