Los factores que influyen en las migraciones internacionales son producto del devenir histórico de la economía-mundo capitalista que han determinado el actual nivel de desarrollo del país, así como sus patrones sociales y económicos internos. La muy desequilibrada distribución de la tierra en el medio rural, los niveles de distribución del ingreso y las diferencias en el acceso a los servicios básicos entre las distintas clases sociales, las estrategias de desarrollo adoptadas que se muestran incapaces de generar suficientes empleos productivos para absorber el excedente de mano de obra con los consiguientes altos niveles de desempleo, el crecimiento demográfico, constituyen el marco que produce las condiciones favorables a la emigración. Junto a estos determinantes de las migraciones internacionales actúa un factor expulsor de otra dimensión, que no afecta por igual al conjunto de la población: los niveles educativos más altos de limitados sectores de la sociedad dan lugar a mayores expectativas sociales y económicas, por lo que, conscientes de la dificultad de satisfacerlas en el ámbito del propio país, eligen la alternativa de la emigración al exterior, a los países más desarrollados. Por último, el conflicto social y la inestabilidad política dan lugar a migraciones internacionales de refugiados políticos. Además, en Centroamérica, como en otros casos, las fronteras separan comunidades cuyos atributos culturales, étnicos, económicos y sociales difieren poco, el desplazamiento de población en zonas fronterizas entre países limítrofes es elevado y generalmente en la práctica pasa desapercibido como tal migración internacional, y sólo cuando sus magnitudes son muy elevadas se ve como un problema que requiere soluciones, especialmente cuando los desplazados tienen carácter de refugiados (Díaz-Briquets 1981). No ha sido éste el caso predominante en Panamá, donde las migraciones internacionales más importantes han sido de largo recorrido y estrechamente ligadas a un factor de atracción ligado a la posición y disposición del espacio geográfico.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados