Madrid, España
La introducción de la figura legal del whistleblowing, pretende la creación de un entramado normativo e institucional complementario a la legislación vigente que establezca una serie de medidas de protección específicas dedicadas a personas que denuncien crímenes, malas prácticas o irregularidades tanto en el ámbito público como privado. Está suficientemente demostrado que los sistemas de protección de alertadores o denunciantes, allí donde son implementados, logran no solo brindar una protección eficaz a personas que deciden dar un paso adelante para prevenir la corrupción u otro tipo de irregularidades, sino también mantener los recursos públicos a salvo de intereses espurios. El marco latinoamericano no permaneció ajeno a la figura del alertador, aunque la discusión fue menor y aún no logró calar su efectiva implantación. A día de hoy varios gobiernos en la región comienzan a ser conscientes de la necesidad de amparar a los alertadores, dando lugar a debates parlamentarios en la materia o incluso a la discusión de iniciativas legislativas que pretenden brindar una protección eficaz a dichas personas. El presente informe se centra en el análisis de la situación legal actual en materia de whistleblowing o protección de alertadores en tres países del ámbito latinoamericano: Argentina, Colombia y México. Y su objetivo es analizar de forma pormenorizada los sistemas jurídicos de estos tres países, con la intención de extraer conclusiones que permitan perfilar propuestas y recomendaciones adaptadas a las particularidades propias de cada país.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados