Este artículo analiza, desde una perspectivasociopragmática, la atenuación en correos electrónicos del ámbito empresarial en español peninsular y en portugués brasileño. A partir de la compilación de un corpus lingüístico bilingüe, especializado, compuesto de correos electrónicos del entorno de las organizaciones y mediante la adaptación dela ficha metodológica de análisis de la atenuación (Albelda, Briz, Cestero, Kotwica y Villalba, 2014), describimos lassimilitudes y diferencias sociopragmáticas en lo que respecta a la atenuación en estas dos lenguas y culturas. En primer lugar, reflexionamos sobre la presencia de la atenuación en el corpus y susfunciones más frecuentes y, en segundo lugar, abordamos los mecanismos lingüísticos atenuadores de mayor uso. Nuestros resultados apuntan queexiste una misma tendencia en cuanto a la función y a los mecanismos atenuadores más identificados tanto en portugués brasileño como en español peninsular,lo que sugiereuna adecuación no solamente al género discursivo analizado, el correo electrónico, sino también al contexto interaccional de las organizaciones.
This article aims to analyze, from a sociopragmatic perspective, linguistic mitigationin business emails in Peninsular Spanish and Brazilian Portuguese. By compiling a specialized bilingual linguistic corpus consisting of emails from business environments and adapting the methodology for analyzing mitigationfrom Albelda et al. (2014), our objective is to describe sociopragmatic similarities and differences regarding mitigationin these two languages and cultures. Firstly, we examine the most prevalent functions of it, and secondly, we investigate the most identified linguistic mitigation mechanisms and their frequencies. Our findings suggest a consistent pattern in terms of function and the most frequently identified mitigation mechanisms in both Brazilian Portuguese and Peninsular Spanish. This indicates an adaptation not only to the analyzed discursive genre, email, but also to the interactional context within organizations
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados