León, España
El uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se ha vuelto esencial para las actividades diarias, especialmente tras la pandemia de COVID-19 que obligó a una transición hacia modelos educativos híbridos. En México, la situación es más compleja debido a zonas de alta marginación, donde factores culturales, económicos y políticos dificultan el desarrollo de infraestructura tecnológica necesaria para los servicios digitales. La capacitación del gremio magisterial en el uso de TIC es crucial, especialmente en escuelas que operan en ambientes híbridos. Sin embargo, existe una notable falta de formación continua y apoyo por parte de las autoridades educativas, lo cual afecta tanto a escuelas urbanas como rurales, con un mayor déficit en estas últimas debido a la limitada infraestructura tecnológica. El artículo se basa en un paradigma científico descriptivo, recolectando y analizando datos cualitativos para describir la situación actual en tres estados mexicanos de alta marginación. La investigación se centra en identificar factores clave de la brecha digital que afecta a los maestros, destacando la infraestructura de conectividad, equipamiento en escuelas y la capacitación continua en nuevas tecnologías. Se presentan datos de 2022 que muestran la magnitud del problema en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con numerosas entidades y maestros afectados por la marginación. La investigación subraya la importancia de abordar estas necesidades para reducir la brecha digital en la educación mexicana.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados