Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


«¡Hemos oído la radio de la policía!»”: apropiaciones de la logística estatal en el tardofranquismo y la transición (1966-1982)

    1. [1] Universidad Complutense de Madrid

      Universidad Complutense de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Hispania: Revista española de historia, ISSN 0018-2141, Vol. 84, Nº. 276, 2024
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • ‘We heard the radio of the police!’: appropriations of the logistics of the state in Spain during late francoism and transicion to democracy (1966-1982)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las formas de la protesta y las de la actuación policial evolucionan paralelamente. Durante la década de 1960, la radio y el coche radio-patrulla mejoraron la coordinación logística de los dispositivos policiales, pero también empoderaron a los activistas, periodistas y curiosos que interceptaban las emisiones. A partir de una base de datos de grabaciones a la policía y transcripciones de la radio policial, este artículo analiza las prácticas de escucha a la policía, sus usos y efectos. Este espionaje permitió a los activistas proteger sus acciones de la intervención policial. Durante la dictadura, además, la oposición utilizó las grabaciones y transcripciones como fuente autorizada sobre la magnitud de los conflictos sociales y las movilizaciones políticas, y como desmentido de las declaraciones oficiales. Las grabaciones a la radio policial se usaron también como prueba de ilegalidades y actitudes belicosas por parte de la policía y como banda sonora trepidante en documentales que denunciaban la represión. La conclusión es que la tecnificación radiofónica de la policía produjo efectos imprevistos y brindó oportunidades no deseadas asociadas también a la sofisticación técnica de la sociedad en su conjunto, que tuvieron efectos en la posibilidad de responsabilizar a la policía de sus actuaciones. Las escuchas, de ese modo, contribuyeron a la democratización.

    • English

      Policing and repertoires of protest co-evolve. During the 1960s, radio communications improved the logistical coordination of the police but also empowered activists who intercepted the police bandwidth. Using a database of police recordings and transcripts of police radio from 1966 to 1982, this article analyzes the practice, usages and effects of listening to the police radio in late —and post— Francoist and Spain. This surveillance on the police allowed activists to protect their actions from police intervention. Opposition groups also used the recordings and transcripts of police communications as an authoritative source on the magnitude of social conflicts and political mobilizations, countering official statements. On some occasions, these eavesdropping efforts even served as a focal point that triggered mobilization. Recordings of police radio were also used as evidence of illegalities and aggressive behavior by the police and as a gripping soundtrack in clandestine documentaries exposing repression. Thus, the technological sophistication represented by police radio had unintended effects. It provided unwanted opportunities associated with the technical sophistication of society as a whole, facilitating the accountability of the police and thus contributing to democratization.

      Keywords:   Spain; Francoism; police; radio; transition to democracy; social movements; counter-intelligence.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno