Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El cuidado en residencias de mayores: Una evaluación crítica de la legislación vasca desde una perspectiva feminista

    1. [1] Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

      Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

      Leioa, España

  • Localización: Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, ISSN-e 2530-2442, Vol. 9, Nº. 3, 2024, págs. 34-55
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Care in homes for the elderly: A critical evaluation of basque legislation from a feminist perspectives
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este estudio examina críticamente la legislación vasca que regula las residencias de mayores, centrándose específicamente en los retos que plantea su alto nivel de feminización y precariedad. Adoptando un enfoque ecléctico que integra teorías postestructuralistas y estructuralistas, y utilizando el método WPR de Bacchi, esta investigación analiza cómo la legislación construye y perpetúa discursos en torno a la naturaleza feminizada y precaria de la atención residencial. Partiendo de investigaciones anteriores sobre la asociación entre asistencia social y feminidad, este estudio analiza los supuestos y los retos del actual marco normativo. Los resultados revelan que la legislación simplifica en exceso estas cuestiones, atribuyendo su persistencia a la inactividad de las trabajadoras y a la falta de educación y formación en materia de género. Sin embargo, esta representación pasa por alto la naturaleza de género de los problemas, la estructura jerárquica de las residencias de mayores y la influencia de las tradiciones culturales en juego. Además, en el contexto más amplio de un Estado del bienestar neoliberal marcado por la privatización, la disminución de los niveles de trabajo y la reducción de los derechos laborales, la legislación puede perpetuar involuntariamente los sistemas capitalistas patriarcales. Al arrojar luz sobre estas complejidades, este estudio pretende fomentar una comprensión más matizada del trabajo de cuidados, abogando por el reconocimiento de su valor y promoviendo prácticas de cuidados equitativas e inclusivas que defiendan los derechos y el bienestar de las mujeres cuidadoras.

    • English

      This study critically examines Basque legislation governing nursing homes, focusing on the challenges posed by their high levels of feminization and precariousness. Adopting an eclectic approach that integrates post-structuralist and structuralist theories and using Bacchi’s WPR method, this research analyzes how the legislation constructs and perpetuates discourses surrounding the feminized and precarious nature of residential care. Building upon previous research on the association between social care and femininity, this study uncovers the assumptions and challenges embedded within the current regulatory framework. The findings reveal that the legislation oversimplifies these issues, attributing their persistence to worker inactivity and a lack of gender education and training. However, this representation overlooks the gendered nature of the problems, the hierarchical structure of care homes, and the influence of cultural traditions. Furthermore, within the broader context of a neoliberal welfare state marked by privatization, declining work standards, and reduced labor rights, the legislation may unintentionally perpetuate patriarchal capitalist systems. By shedding light on these complexities, this study aims to foster a more nuanced understanding of care work, advocating for the recognition of its value and promoting equitable and inclusive care practices that uphold the rights and well-being of women care workers.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno