Katherine Haydee Soto Toledo, Karina Monteros Cueva, Alexandra Moncayo Vega
El “territorio” caracteriza el hábitat donde se desarrollan las sociedades humanas, presenta dos ámbitos: el territorio natural, que se transforma por aspectos propios de la naturaleza y el territorio construido dado por las actividades antrópicas. Actualmente, debido a los efectos del cambio climático y a los procesos sociales de la posmodernidad, estos ámbitos se encuentran en constante cambio, que agudizan las diferencias sociales y son precisamente los modos de habitar las aristas que lo evidencian. Por lo expuesto, el estudio de las comunidades vulnerables constituye un reto metodológico, creativo y social para las carreras de Arquitectura debido a las limitantes económicas, espaciales y culturales que presentan. El objetivo de esta publicación es exponer desde la academia las prácticas urbano - arquitectónicas desarrolladas conjuntamente con los estudiantes en tres escenarios, en donde las intervenciones en sitio debieron ser respetuosas de su entorno natural, social y cultural, para lo cual se usó el método de diseño participativo para conjuntamente con las comunidades involucradas y a través de una instancia de búsqueda guiada, se generen sus propias soluciones. La primera experiencia se desarrolló en clase, en el taller denominado: “La memoria cultural en el proceso creativo de reinterpretación del territorio”; el ejercicio se plantea con enfoque metodológico hermenéutico, y sistematiza las propuestas gráficas del imaginario de los estudiantes en un territorio ancestral especifico asignado. El resultado se evidencia en productos creativos con enfoque arquitectónico y de arte visual con alto valor cultural. La segunda experiencia tuvo un alcance internacional, y se desarrolló en la región de la Chiquitanía boliviana, que es un territorio eminentemente indígena con un arraigo cultural marcado por la mixtura de tradiciones propias y heredadas de la presencia jesuita en el siglo XVII, para ello el proyecto se enfocó en el mejoramiento de viviendas construidas en tierra; que dio como resultado la intervención de 17 viviendas, usando sistemas constructivos nativos e involucrando en su ejecución a la comunidad, estudiantes y docentes. La tercera intervención se desarrolló bajo la metodología de diseño participativo en espacios públicos degradados por la incidencia de agentes artificiales, naturales y normativos, en los barrios de influencia de la Quebrada San Cayetano, se plantea que este proyecto sea multidisciplinar, de esta manera los estudiantes de arquitectura se vinculan con otras carreras, conocen y se enfrentan a problemas integrales como lo físico espacial, socio ambiental y económico productivo propios del territorio en proceso de consolidación, además, se interrelacionan con otras ciencias y técnicas para la resolución de conflictos ambientales. Bajo esta dinámica, estudiantes de las carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil, Agropecuaria, Geología y Medio Ambiente de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), se trasladan a la quebrada y barrios vecinos para aprender de problemáticas reales.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados