Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Reflexión histórica sobre la expropiación de tiempo hasta la era moderna: A historical reflection on the expropriation of time up to the modern era

    1. [1] Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

      Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

      México

  • Localización: Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, ISSN-e 2789-3855, Vol. 5, Nº. 5, 2024 (Ejemplar dedicado a: LATAM; 1 – 15)
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La evolución del capitalismo, se debió en gran medida al control y disciplinamiento del tiempo y en consecuencia a la condena del ocio. Este artículo explora cómo a través de la historia se da la imposición de un tiempo a la orden del capitalismo y como durante la transición hacia la economía industrial se alteró la gestión del tiempo en las economías preindustriales, que solían basarse en ciclos naturales. A partir de esto, analiza cómo la ética capitalista se impuso lenta y violentamente, y el ritmo del trabajo se organizó separando el ocio de la producción, impactando particularmente a las mujeres, reduciendo las posibilidades de desarrollar el potencial humano por fuera de los intereses económicos. Además, plantea un análisis sobre la división entre trabajo reproductivo y productivo como una base de la expansión capitalista, profundizando las desigualdades. La reflexión histórica conduce el análisis a través de las estrategias planteadas por Taylor, pasando por Ford y finalmente por el toyotismo con la flexibilización del trabajo desde la óptica del contexto mexicano, el cual revela que, pese a la promesa de la flexibilización laboral, el tiempo sigue siendo una mercancía en un sistema que obstaculiza el equilibrio entre producción y reproducción, limitando el tiempo para el desarrollo humano.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno