Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La viruela ovina: Desde la mesta al XIX.Sheeppox: From la mesta to the xix century

  • Autores: M.C. García Moreno, Evangelina Rodero Serrano
  • Localización: XLVI Congreso Internacional de la asociación mundial de Historia de la Medicina Veterinaria XXIX: Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria Septiembre 18 al 22 de 2024 León · España / coord. por José Manuel Martínez Rodríguez, Francisco A. Rojo Vázquez, 2024, ISBN 978-84-09-65233-4, págs. 207-212
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      La historia de la Viruela Ovina en Españ a ha sido analizada a través de los tiempos por, entre otros,Ramos et al (2011) en dos artı́culos publicados para la revista “Informació n Veterinaria”, que sitú an enel siglo XIX los cambios en la forma de actuar para su control y la intervenció n médica de los veterinariossobre la ganaderı́a ovina, lo que hasta ese momento habı́a estado básicamente en manos de ganaderosy pastores. En este sentido, Pedro Poza (2010), nos recuerda que, desde la Edad Media, la viruela ovinafue considerada por el Concejo de Mesta como una enfermedad contagiosa dando lugar a laimplementació n de medidas especı́ficas para los ganados trashumantes, al señ alamiento de la tierra y aalgunos procesos judicialesEn el presente trabajo ponemos el foco en esta grave epizootia para analizar las recomendacionespara pastores y ganaderos trashumantes que se hicieron en diferentes tratados de agricultura entre lossiglos XVIII y XIX y en la propia regulació n de la Mesta.Entre las fuentes consultadas, hemos de destacar las bú squedas realizadas sobre los más de 200volú menes originales de los siglos XVIII a XIX existentes en la biblioteca personal de la propia autoraMarı́a del Carmen Garcı́a Moreno. Hemos encontrado referencias al tema en textos bien conocidos yotros no tanto, que van desde el Tratado de las enfermedades endémicas, epidémicas y contagiosas detodas especies de ganado de J. A. Montes (1789), o el conocido Tratado para pastores y ganaderos deDaubenton (1798), al Tratado de Ganado Lanar y Cabrı́o de Aragó (1893), pasando por el Manual deAgricultura y Ganaderı́a de L. Troncoso (1840).En todos ellos se hace referencia a la enfermedad, a có mo reconocerla, a la necesidad de separar losanimales enfermos, a los factores climáticos o de alimentació n que la propician y a su instalació n en elterreno, con lo que se hacı́a preciso evitar las veredas y caminos frecuentados por animales enfermos.También es considerada como enfermedad susceptible de redhibició n en el Derecho veterinariocomercial de Sainz y Rozas (1860).

    • English

      The history of Sheeppox in Spain has been analyzed over time by Ramos et al (2011) in two articlespublished for the journal Información Veterinaria that place the changes in the way of acting for itscontrol and the medical intervention by veterinarians on sheep farming, which until then had basicallybeen in the hands of ranchers and shepherds. In this sense, Pedro Poza (2010) reminds us that since theMiddle Ages, sheeppox was considered by the Council of Mesta as a contagious disease, giving rise to theimplementation of specific measures for transhumant livestock, the marking of the land and somejudicial processes.In the present work we focus on this serious epizootic to analyse the recommendations fortranshumant shepherds and ranchers that were made in different agricultural treaties between the 18thand 19th centuries and in the regulation of the Mesta itself.Among the sources consulted, we must highlight the searches carried out on the more than 200original volumes from the 18th to 19th centuries existing in the personal library of the author Marı́a delCarmen Garcı́a Moreno. We have found references to the subject in well-known texts and others not sowell-known, ranging from the Tratado de las enfermedades endémicas, epídémicas y contagiosas de todaespecie de ganado by J. A. Montes (1789), or the well-known Tratado para pastores y ganaderos byDauventon. (1798), to the Tratado de Ganado Lanar y Cabrío of Aragó (1893), passing through theManual de Agricultura y Ganadería of L. Troncoso (1840).In all of them, reference is made to the disease, how to recognize it, the need to separate sick animals,the climatic or feeding factors that cause it and its installation in the terrain, which made it necessary toavoid paths and paths. paths frequented by sick animals. It is also considered a disease susceptible toredhibition in the Derecho veterinario comercial of Sainz and Rozas (1860).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno