Hoy día, en tiempos en que se intensifica la movilidad migratoria en todo el mundo, y con ello, se multiplican y diversifican las lenguas habladas en las comunidades que habitamos y en sus márgenes, compartir una lengua es algo que cada vez se debe dar menos por supuesto. En este artículo, examino las prácticas de hablar unos con otros en condiciones de ausencia de lengua común, esto es, situaciones en las que no se dan las bases para la comunicación verbal, ni tampoco una comunicación translingüística que use la proximidad de las lenguas, así como el habla con intermediarios. Desde una aproximación teórica, me baso en la fenomenología del lenguaje de Merleau-Ponty y en las reflexiones existenciales y políticas de Hannah Arendt sobre el habla.
Today, in times of intensification of migratory mobility around the world, and hence multiplication and diversification of languages spoken in and on the margins of the communities we inhabit, sharing a language is less and less a matter of course. In this paper, I examine practices of speaking to each other under the condition of lack of a common language, i.e. situations in which no foundation for verbal communication is given but also translingual communication using proximity of languages, as well as mediated speaking. Theoretically, I primarily depend on Maurice Merleau-Ponty’s phenomenology of language and Hannah Arendt’s political and existential reflections on speech.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados