En el presente artículo, se expresa que existen muy pocos documentos académicos que apuesten por las nuevas y complejas relaciones entre lo analógico y digital en siglo XXI. Se planteó primeramente el abordar las mediaciones analógicas y digitales frente a la percepción-aprendizaje-interacción en las prácticas cotidianas, y segundo, la revalorización y reinvención de lo analógico en el contexto actual. Se empleó la metodología desde la revisión documental de tipo cualitativo. Como resultado se obtuvieron que las mediaciones analógicas son muy superiores para desarrollar la percepción, el aprendizaje e interacción dentro del desarrollo humano. Por otro lado, se descubrió que están emergiendo nuevas apuestas en el siglo XXI que ponen en tensión lo analógico-digital, no solo en las formas expresivas, sino también en prácticas contemporáneas inéditas que se están tejiendo en las relaciones socio-culturales cotidianas, que se crean como praxis consciente, que se desbordan creativamente de la homogenización digital.
In this article, it is expressed that there are very few academic papers that bet on the new and complex relationships between analog and digital. First, it was proposed to address the analogical and digital mediations in the perception-learning-interaction in daily practices, and second, the revaluation and reinvention of the analogical in the current context. A qualitative documentary review methodology was used. As a result, it was obtained that analogical mediations are very superior to develop perception, learning and interaction within human development. On the other hand, it was discovered that new bets are emerging in the XXI century that put in tension the analog-digital, not only in the expressive forms, but also in unprecedented contemporary practices that are being woven in the daily socio-cultural relations, which are created as conscious praxis, which creatively overflow from the digital homogenization.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados