Aunque desde el inicio de la era moderna se ha reconocido el valor del conocimiento como fuente de riqueza y bienestar social, el efecto de este poder se está sintiendo con mayor fuerza en el mundo actual. En lo que va corrido del siglo XXI, la investigación científica está influenciando el desarrollo económico y social de los países. Sin embargo, el impacto en la generación de conocimientos está limitada a los recursos que se destinen a esta actividad. En este sentido, la demanda de incremento en su financiación ha originado la necesidad de evaluar la actividad científica y sus resultados, siendo uno de los indicadores más directos las publicaciones científicas.
Para examinar la productividad y el impacto de la investigación científica en el mundo, se han desarrollado diferentes indicadores bibliométricos o de indización, entre los cuales algunos son poco conocidos. Sin embargo históricamente, los más usados han sido el factor de impacto (1), el índice H (2); más recientemente la clasificación por cuartiles del Scimago SCOPUS y el SCImago Journal & Country Rank (SJR) como indicadores de citación en la generación de conocimiento y su impacto global (3). Estos han permitido valorar la producción, difusión, consumo y repercusión de la información científica. Otros analizan la cantidad de publicaciones científicas elaboradas por grupos de autores o revistas, la cantidad de ellas incluidas en bases de datos como el Science Citation Index (SCI) y el Social Science Citation Index (SSCI) del Institute for Scientific Information –ISI-, la obsolescencia y aislamiento de las referencias bibliográficas o su clara alusión como la visibilidad, influencia o impacto.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados