Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Migración indígena femenina forzada: desde la interseccionalidad y los feminismos del tercer mundo

Ilithya Guevara Hernández

  • español

    La migración, particularmente las movilidades forzadas campo ciudad han sido resultado de la violencia estructural ejercida por el Estado, que ha estado acompañada de las desigualdades históricas y estructurales que reproducen la pobreza y que son parte de la realidad de muchas de las comunidades indígenas en México, sigue presente. Este es el caso de las mujeres tsotsiles que migran de manera forzada desde hace poco más de 7 años a la ciudad de Querétaro, las razones para migrar, actividades económico-productivas y condiciones generales de vida, con el objetivo de evidenciar la violencia estructural histórica y acumulativa de que han sido objeto, y el impacto que las desigualdades que se interseccionan tienen en el lugar de destino en el desarrollo de su cotidianeidad. Estos son los resultados preliminares de una investigación más amplia. Con una metodología cualitativa, tomando como ejes de análisis los feminismos del tercer mundo, los feminismos decoloniales y desde la perspectiva interseccional. El objetivo del artículo es identificar cómo las desigualdades se intersectan vulnerando la vida de las mujeres tsotsiles, impidiendo su desarrollo pleno, tanto en el ámbito público como en el privado, para visibilizar sus principales problemáticas y como los enfrentan día a día en el lugar de destino.

  • English

    Migration, particularly the forced rural­urban mobilities that have been the result of structural violence exercised by the State, which has been accompanied by the historical and structural inequalities that reproduce poverty and that are part of the reality of many of the indigenous communities in Mexico, is still present. This is the case of Tsotsil women who have been forcibly migrating for a little more than 7 years to the city of Querétaro, the reasons for migrating, economic­productive activities and general living conditions, with the aim of evidencing the historical and cumulative structural violence to which they have been subjected, and the impact that the inequalities that intersect have in the place of destination in the development of their daily lives. With the objective of identifying how inequalities intersect, violating the lives of Tsotsil women, preventing their full development, both in the public and private spheres to make visible their main problems and how they face them daily in the place of destination.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus