Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Imágenes aéreas sistemáticas y documentación del sitio arqueológico de Huari: Una actualización y perspectivas para el futuro

  • Autores: Justin Jennings, Steven A Wernke, Stephen Bergquist, Felipe Gonzalez Macqueen, Natalie Robins, Giles Spence Morrow, James Zimmer Dauphinee
  • Localización: Chungara: Revista de Antropología Chilena, ISSN-e 0717-7356, ISSN 0716-1182, Vol. 56, Nº. 1, 2024, págs. 23-44
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Systematic aerial imaging and documentation of the archaeological site of Huari: An update and perspectives for the future
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Resumen: El sitio de Huari, centro una vasta formación política expansionista, se cuenta entre las ciudades más grandes de Sudamérica precolombina. La ciudad existió durante aproximadamente cuatrocientos años durante el Horizonte Medio (600-1000 EC). Señalado como uno de los primeros centros de la civilización andina por Cieza de León en el siglo XVI, e investigado por primera vez por Julio C. Tello en 1931, se ha establecido su importancia a través de casi un siglo de investigación arqueológica. Sin embargo, la misma escala del sitio ha complicado la comprensión de su organización espacial. Hasta la fecha, solo existen planos esquemáticos de la ciudad sobre la base de fotos aéreas y sectores mejores documentados a través de levantamiento cartográfico en el campo. Para comprender mejor el sitio, en 2017 el Museo Real de Ontario y la Universidad de Vanderbilt organizaron un proyecto conjunto de registro espacial que cubrió la porción de más de 2 km2 del sitio que contiene arquitectura permanente. Este artículo analiza la historia de los proyectos de levantamiento cartográfico de Huari antes de 2017, así como la metodología que usamos para adquirir y procesar ortomosaicos de Huari en gran parte mediante el uso de drones (UAV). Nuestro proyecto produjo imágenes en la mayoría del asentamiento con una resolución de hasta ~ 3 cm, disponible hoy para exploración y descarga en www.huarimappingproject. org. La plataforma se puede actualizar a medida que haya más imágenes disponibles. Los ortomosaicos, así como los modelos derivados de ellos, se pueden utilizar para respaldar la investigación futura y los programas de preservación del patrimonio.

    • English

      Abstract: The site of Huari, center of a vast expansionist political formation, was the largest city ever constructed in Pre-Columbian South America. The city existed for approximately four hundred years during the Middle Horizon (600-1000 CE). Noted as an early center of Andean civilization by Cieza de León en el siglo XVI, and first investigated by Julio C. Tello in 1931, the importance of the site has been established through almost a century of archaeological research. Nonetheless, the very scale of the site itself has complicated understanding of its spatial organization. To date, only sketch plans from aerial imagery of the city exist, with some sectors better documented through field-based cartographic survey. To better understand the site, the Royal Ontario Museum and Vanderbilt University organized a joint documentation and modeling project in 2017 that covered the more than 2 km 2 portion of the site that contains standing architecture. This article discusses the history of Huari mapping and documentation projects prior to 2017, as well as the methodology we used to acquire and process orthomosaics of Huari largely through the use of drones (UAVs). Our project produced imagery across much of the settlement at a resolution as high as ~3 cm that is now available for exploration and download at www.huarimappingproject.org. The platform can be updated as more imagery becomes available. The orthomosaics, as well as models derived from them, can be used to support future research and heritage preservation programs.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno