Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


De metonimias y metáforas sobre géneros y corporalidades travestis en la prensa digital local

    1. [1] Socióloga-Dra. en Ciencias Sociales (UBA). Profesora Adjunta (a cargo) de la materia Sociología en FADU-UBA/CONICET (becaria posdoctoral CONICET).
  • Localización: Avatares de la Comunicación y la Cultura, ISSN-e 1853-5925, Nº. 5, 2013 (Ejemplar dedicado a: Comunicación, género y sexualidades)
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El objetivo principal es analizar las representaciones de las corporalidades travestis en la prensa local digital (2004/2009). Desde el análisis narrativo, se confeccionó un corpus con la prensa de referencia (Clarín y La Nación). Los primordiales resultados indicaron que desde 2004 se acrecentó la visibilidad pública de corporalidades travestis en un doble escenario: a) el mediático (principalmente televisivo) con dos narrativas: la ficción y el documental; b) el político, particularmente con la discusión de la localización de zonas rojas, la derogación de los Edictos Policiales, el Código de Convivencia Urbana en Buenos Aires y la regulación del trabajo sexual. La prensa de referencia recreó antagonismos: zonas rojas/espacios verdes; travestis/vecinos. Los vecinos habitan los “espacios verdes” y son amenazados por las travestis que, con su presencia, tiñen esos espacios y los transforman en “zonas rojas”. Los vecinos representan los valores de la ciudadanía y el bien común. Las travestis fueron asociadas a: cuerpo, sexualidad, prostitución, violencia, escándalo, inseguridad, suciedad, pobreza, calle, desnudez, ofensa, delito. Se ligan rasgos corporales y la marginalidad social con atributos morales que habilitan a proyectar performativamente imágenes de decadencia en oposición a una imagen idealizada de familia, cuerpo, sexualidad, etc.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno