Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tea rooms: mujeres obreras, de Luisa Carnés: Rodillas descarnadas, pies rotos y un nido de chinches y cucarachas. Las porquerías que “una” tiene que aguantar

    1. [1] University of Illinois at Urbana- Champaign
  • Localización: Revista Úrsula, ISSN-e 2659-9104, Nº. 3, 2019 (Ejemplar dedicado a: Autoras marginales de las dos orillas), págs. 23-32
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La novela Tea rooms:

      mujeres obreras (1934) de Luisa Carnés ofrece una perspectiva innovadora sobre el panorama obrero femenino de la época. Esta innovación se debe, entre otras cosas, a que la voz narrativa ofrece una visión sobre las condiciones laborales de explotación desde dentro, lo que nunca antes se había explorado. Se expresa, en primera persona, el sufrimiento tanto físico como emocional que la mujer obrera padece. Según Judith Butler, el cuerpo es tomado como la materialidad emocional donde se forman las experiencias, donde se sedimentan y se proyectan al mundo, una materialidad que es la indisolubilidad de lo psíquico y lo corporal (107). Del mismo modo, Sarah Ahmed defiende que el cuerpo, es un cuerpo emocional, y lo que le ocurre físicamente se traslada al campo de las emociones (4). Teniendo en cuenta las afirmaciones de Butler y de Ahmed, este ensayo se centrará en analizar el impacto emocional (asco y dolor) que a través de los sentidos (olfato, gusto y tacto) siente Matilde, protagonista de la novela, al moverse entre la insalubridad de los espacios que le rodean y las condiciones de explotación en las que vive. Estas emociones sirven a la protagonista para concienciarse y pensar sobre las actuaciones que se deberían llevar a cabo para salir de la condición de explotadas en la que viven.

    • English

      Tea rooms: mujeres obreras (1934), by Luisa Carnés, offers an innovative perspective on the female workers' panorama of the time. This innovation is due, among other aspects, to the fact that the narrative voice offers a vision about working conditions of exploitation from within, which had not previously been explored. The physical and emotional suffering that the working women suffer is expressed in the first person. According to Judith Butler, the body is taken as the emotional materiality where experiences are formed, where they sediment and project themselves to the world, a materiality that is the indissolubility of the psychic and the corporal (107). In the same way, Sarah Ahmed defends that the body is an emotional body, and what happens to it, physically moves to the field of emotions (4). Taking into account the statements of Butler and Ahmed, this essay will focus on analyzing how senses such a taste, smell and touch impact over Matilde’s emotions, protagonist of the novel, moving between the unhealthy of the spaces that surround her and the conditions of exploitation in which she lives. These emotions serve the protagonist to become aware and think about the actions that should be carried out to get out of the exploited condition in which they live.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno