Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Los primeros monasterios de monjas de buenos aires: Conformación, vida cotidiana y rol social

Alicia Fraschina

  • Hace más de dos décadas que abordo el estudio de la experiencia religiosa y social de las mujeres que consagran su vida a Dios –monjas y beatas– en la ciudad de Buenos Aires, una elección motivada en dos razones: entender a las mismas como actores sociales visibles, reconocidas por sus contemporáneos y comprometidas con su medio; y la necesidad de avanzar hacia zonas silenciadas en la historiografía argentina y así saldar una deuda con este grupo de mujeres. Consciente de que el trabajo del historiador es una tarea colectiva y con el objetivo de contribuir al conocimiento de la pluralidad de pasados en Latinoamérica, mi investigación se inscribe en una amplia red de producción historiográfica –americana (Ramos Medina, 1995; Lavrin y Loreto, 2006; Lavrin 2008; Burns, 1999; Loreto, 2000; van Deusen, 2001; Folquer, 2012) y europea (Arenal y Schlau, 1989; Viforcos Marinas y Ma. Dolores Campos Sánchez-Bordona, 2005; Viforcos Marinas y Loreto, 2007)– sobre la experiencia religiosa femenina en nuestro continente. Trabajo con fuentes que se encuentran en el Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Siena, Buenos Aires (AMSCS), actualmente en San Justo, Provincia de Buenos Aires y el Archivo del Monasterio de Nuestra Señora del Pilar de Monjas Capuchinas (AMSC) actualmente Monasterio de Santa Clara, Moreno, Provincia de Buenos Aires; en el Archivo General de la Nación, Buenos Aires (AGN) y en el Archivo General de Indias, Sevilla (AGI).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus