Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La escuela rural y la práctica pedagógica

José Julián Orozco Muñoz, Mónica Gabriela Portilla

  • español

    Desde 1970 la introducción de políticas neoliberales, la estandarización en las políticas educativas colombianas, los conflictos político-militares, conflictos sociales y económicos, la creación de la escuela nueva en los 70, las políticas de alfabetismo y escritura de los años 60 en adelante, el desplazamiento de la población rural y, en general, la violencia rural, ha propiciado continuidades, discontinuidades, rupturas, nuevas identidades en las comunidades. El presente documento tiene como finalidad reflexionar sobre la ruralidad y la escuela rural, exponiendo algunos condicionantes para analizar nuevos horizontes de los sujetos, la educación y las poblaciones, que surgen de los saberes y discursos académicos y de políticas educativas, que se articulan a las transformaciones y a los desafíos de la sociedad actual. En términos metodológicos, proponemos la práctica pedagógica como un enfoque para analizar la escuela y estudiar los sujetos, los discursos y los saberes, a partir de las relaciones de saber, poder y subjetividad. Se construirá el archivo pedagógico y se usarán estrategias como análisis documental, análisis de correspondencias y diferencias, observación, indagación, relatos pedagógicos, conversaciones, entrevistas, fotografías, notas de campo, etc.

  • English

    Since 1970 the introduction of neoliberal policies, the stan-dardization in the Colombian educational policies, political-mili-tary conflict, economics and social conflicts, the creation of the new school in the 1970s, literacy and writing policies from the 1960s on-wards, the displacement of the rural population and, in general, the rural violence, has led to continuities, discontinuities, breakdowns, new identities in the communities. This document aims to reflect on rurality and the rural school, exposing some conditions to analyze new horizons of the subjects, the education and the population, that arise from the knowledge and the academic speeches and from edu-cational policies, which are articulated to the transformations and to the challenges of today’s society. In methodological terms, we propose the pedagogical practice as a focus to analyze the school and study the subjects, the speeches and the knowledge, from the rela-tionships of knowing, power and subjectivity. The pedagogical file will be built and will use strategies as documental analysis, corre-spondence analysis and differences, observation, inquiry, pedagogi-cal stories, conversations, interviews, photos, field notes, etc.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus