En el presente ensayo se busca precisar la relevancia de la perspectiva heideggeriana sobre los afectos para el “giro afectivo” que comenzó a permear las ciencias humanas y sociales hace ya cuarenta años. Esta tarea incluye, en primer lugar, una elaboración de la Befindlichkeit heideggeriana en las obras clásicas sobre el tema con el fin de identificar las características de una inautenticidad afectiva que el “uno” (“das Man”) pone en circulación, dictando así un modo de sentir adecuado y normal. La salida de esta normatividad involucra el “despertar” de ciertos temples de ánimo señalados como la angustia y el aburrimiento, pero si esa es una salida individual o colectiva es un dilema que sigue siendo debatida. En segundo lugar, se intentará exponer cómo resuena este problema en la discusión actual de la filosofía, la teoría social y los estudios culturales sobre el rol de los afectos en la dimensión pública, política y cultural. El objetivo de este trabajo, alcanzado en la tercera sección, es mostrar estos ecos y cómo, algunas teorías del “giro afectivo” intentan superar el dilema por medio de una técnica del “destemplamiento”.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados