Roxana Boso, Marta Beatriz Guberman, Milagros Crer, Florencia Albarracín
En el actual contexto de globalización y tecnologización, los vínculos se han vuelto volátiles y fluctuantes. Considerando que la calidad y estabilidad de tales vínculos depende de la Fortaleza Yoica, si la Era del Vacío incide en ella, ¿cómo se relaciona este Yo –fuerte o no-con el Bienestar Psicológico? Se aplicó de manera individual: Cuestionario Desiderativo, Escala PHI y Cuestionario ad hoc, a una muestra no probabilística compuesta por 77 sujetos argentinos de AMBA. Se obtuvo que el 4% de la muestra total de sujetos presenta un alto nivel de FY y el 75,4% se perciben con BP. Se verifica que los sujetos con FY pueden identificar valores y encarnarlos en un proyecto; el resto de la muestra tiene dificultad para discriminar valores y cuando lo hace son de índole vital y utilitario. De lo analizado se desprende que el constructo BP no correlaciona con el de FY y que la posibilidad de proyectar está más relacionada con la FY que con el BP. Aun así, y paradójicamente, la mayoría de la muestra se autopercibe con favorable bienestar; puede relacionarse con que en la era del vacío el bienestar está dado por la inmediatez y por un paradigma sostenido desde el predominio del tener sobre el ser (Marcel, 1949).Esta investigación nos invitó a reflexionar sobre: la necesidad teórica y técnica de revisar el Cuestionario Desiderativo (dado algunos contenidos y justificaciones obtenidas); la consideración de que los resultados de la escala PHI podrían responder a la deseabilidad social; y en cuanto a la dimensión social y comunitaria esta investigación nos alerta sobre la ausencia de valores más allá de los individuales, y de la tendencia general a una actitud provisoria sobre la vida, con escaso interés en proyectar al futuro.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados