Nuestra capacidad de aprender y recordar eventos se ve afectada por múltiples variables que enfrentamos en la vida diaria. Una aproximación al estudio del aprendizaje y la memoria consiste en descomponer los procesos mnésicos en tres grandes etapas: Aprendizaje, retención y recuperación. Al generar diversos procedimientos experimentales podemos influir en estas distintas etapas y generar nuevas hipótesis respecto de la predominancia de un hemisferio cerebral sobre el otro o sobre la acción de mover los ojos en la memoria. En los proyectos que hemos venido desarrollando, se está indagando, por un lado, la posible asimetría cerebral durante el proceso de aprendizaje (codificación) vs. el proceso de recuperación. Para este fin, hemos utilizado la música como variable independiente. Por otro lado, hemos iniciado el estudio del efecto de los movimientos oculares (sacádicos) en la participación de la memoria de trabajo y su efecto en la recuperación de memorias de largo plazo. En referencia al efecto dela música en la memoria, nuestros resultados preliminares no muestran efectos de la música sobre el recuerdo, no obstante, encontramos efectos durante la codificación. Además, hallamos que tanto la variable arousal como personalidad explican parcialmente las diferencias entre condiciones experimentales. En cuanto al estudio de los movimientos oculares, nuestros resultados muestran que el grupo experimental que realiza movimientos oculares efectivamente recuerda un número significativamente menor de palabras que el grupo control. Estos resultados nos permiten un mayor conocimiento de los mecanismos subyacentes a estos procesos. Nuestros resultados sugieren que existen efectos e interacciones entre el estrés, rasgos de TDAH y la desregulación emocional tanto en medidas de autorreporte como en medidas fisiológicas. A su vez, en nuestros estudios sobre las magnitudes de reforzador se encontró que no hubo diferencias entre el cuestionario original y el adaptado (de valores aumentados). Respecto a los estudios en mentalización se encontró que la capacidad de mentalización favorece las conductas de regulación emocional y el estrés percibido
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados