Argentina
El autocuidado sexual comprende hábitos de comportamientos que pueden constituirse en conductas protectores para la salud. El objetivo es indagar sobre este aspecto en personas con vulva que mantienen prácticas sexuales con otras personas con vulva. Se aplicó una encuesta ad hoc a una muestra de 109 personas. Los resultados indicaron que el 80% cuenta con información sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y su prevención, y que sólo el 45% la obtuvo por medio de profesionales de la salud. El 68% aseguró que éstos no se encuentran preparados para su atención, y el 77% señaló haber recibido actitudes discriminatorias (> grupo no-exclusividad sexual; X2 = 8.76, p < .01). A pesar de ello, el 78% había realizado chequeos ginecológicos (> grupo no-exclusividad sexual; X2 = 7.82, p < .01), el 63% testeo de VIH y el 50% de otras ITS. Por su parte, el 56% mantenía prácticas exclusivamente con personas con vulva mientras que el resto lo hacía, además, con personas con pene. De estas, el 17% ‘siempre’ utilizó preservativo y el 30% al menos una vez un método de barrera en prácticas no coitales, aunque con una ‘mala’ experiencia. Cerca del 14% habían sido diagnosticas por ITS (> grupo no-exclusividad sexual; X2 = 4.31, p < .05). Se concluye que existe manejo de información pertinente, pero la mayoría no considera a los profesionales de la salud como su principal fuente de acceso debido a la falta de preparación y las actitudes discriminatorias, lo que podría deteriorar el acceso a los servicios de salud (chequeos ginecológicos o testeos de ITS). Las experiencias en los servicios de salud parecen estar condicionadas por la exclusividad sexual de la persona consultante. Los diagnósticos de ITS podrían explicarse por el escaso uso de métodos de prevención.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados