Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estigmatización hacia el VIH: Explorando un modelo predictivo de factores socio-informativos

    1. [1] Universidad Abierta Interamericana

      Universidad Abierta Interamericana

      Argentina

  • Localización: Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento ( RACC ), ISSN-e 1852-4206, Vol. 16, Nº. Extra 3 (Suplemento (Septiembre)), 2024 (Ejemplar dedicado a: Actas de resúmenes de la XIX Reunión Nacional y VIII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento), págs. 16-17
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La estigmatización ha acompañado la pandemia del VIH desde sus orígenes, impactando negativamente en la salud de las personas positivas y desalentado el testeo regular en la población general. Nuestro equipo ha construido y validado la Breve Escala sobre Estigmatización hacia el VIH (BESE-VIH) en una muestra representativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Contar con un instrumento métricamente riguroso y culturalmente válido facilita detectar las variables que inciden en la estigmatización hacia el VIH, un paso fundamental para diagramar, monitorear y readecuar políticas sanitarias y educativas orientadas a su reducción. Objetivo: Evaluar un modelo predictivo de los puntajes de la BESE-VIH a partir de variables socio-demográficas e informativas. Metodología: Se encuestó a 400 participantes en la vía pública empleando un Cuestionario Sociodemográfico, un Cuestionario de Conocimientos sobre el VIH-sida y la BESE-VIH (9 reactivos tipo Likert). Se empleó un diseño muestral que permitió llegar a la representatividad de la CABA en relación al género, edad, nivel educativo y nivel socioeconómico. Se realizó un modelo de regresión jerárquica múltiple, introduciendo las principales variables sociodemográficas e informativas. El método de introducción de variables se realizó respetando el orden cronológico y la relevancia teórica. Resultados: Se halló un modelo con capacidad predictiva significativa (R2 ajustado = .292, F[8, 386] = 21.26, p < .001). Excepto el género, todas las variables contribuyeron significativamente a su capacidad predictiva. Las de mayor pesaje fueron la edad (β = 0.239), conocer la intransmisibilidad de personas positivas con carga viral indetectable (β = -0.237), conocer al menos una persona con VIH (β = -0.206) y el nivel educativo (β= -0.166). Discusión: Se detectaron tanto variables sociodemográficas como informativas predictoras de los niveles de estigmatización hacia el VIH medidos con la BESE-VIH, lo que contribuye a planificar intervenciones socioeducativas basadas en evidencia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno