Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Incrementos en la Polarización Política y en la Polarización Afectiva a partir de la exposición a opiniones sobre política económica asociadas a claves partidarias

    1. [1] Universidad de Buenos Aires

      Universidad de Buenos Aires

      Argentina

    2. [2] Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIES), CONICET, Bahía Blanca, Argentina
  • Localización: Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento ( RACC ), ISSN-e 1852-4206, Vol. 16, Nº. Extra 3 (Suplemento (Septiembre)), 2024 (Ejemplar dedicado a: Actas de resúmenes de la XIX Reunión Nacional y VIII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento), págs. 191-192
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En un experimento online realizado en Argentina (N= 553), pusimos a prueba dos hipótesis para evaluar posibles determinantes de la Polarización Afectiva (PA) y de la Polarización Política (PP), a partir de la exposición a opiniones sobre la política económica del país (privatización de empresas públicas, uso de planes sociales y regulación de los servicios públicos). Variamos sistemáticamente entre grupos independientes, por un lado, la asociación de las opiniones con una determinada agrupación político-partidaria a través de una clave partidaria explícita (siguiendo la Teoría de la Identidad Social) y por el otro, el grado en que las posturas estaban asociadas implícitamente a las distintas agrupaciones políticas de referencia (siguiendo la Teoría de Congruencia de Creencias). Con ambos factores implementamos un diseño factorial 2x2 en donde solicitamos a los participantes que expresaran el grado de emocionalidad negativa (enojo, miedo y asco) que cada opinión les generaba y su grado de acuerdo con cada una de ellas. Estas dos variables dependientes fueron los constructos con los que medimos la PA y la PP, respectivamente. Observamos efectos principales tanto de la clave partidaria explícita como de la implícita, sin interacciones significativas entre los factores. La emocionalidad resultó moderada tanto por la combinación de la relevancia y el extremismo en el acuerdo con el tópico de las opiniones (ej., privatización), como por el grado de identificación partidaria. El grado de acuerdo, por su parte, resultó moderado sólo por la relevancia y el extremismo en el acuerdo. A partir de estos resultados, identificamos dos canales independientes a partir de los cuales la identificación política (explícita e implícita) puede influir en la PA y en la PP. Finalmente, planteamos discusiones metodológicas y conceptuales sobre estos conceptos, que se desprenden del desarrollo del experimento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno