Estados Unidos
Este artículo analiza el tema indígena en Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, junto con otros dos textos tempranos del autor. Plantea que su caracterización principal de los pueblos originarios aparece en una clave indigenista consistente con la vieja ideología de la “leyenda negra”. Desde esta perspectiva, el “indio” sería un objeto victimizado por una despiadada explotación secular. Como tal, se convierte en un fantasma que perturba la conciencia moral criolla. El texto ofrece una comparación con la propuesta indianista elaborada en el mismo momento por Fausto Reinaga en su obra La revolución india (1970), en la que la caracterización del “indio” es, por el contrario, la de un sujeto revolucionario. Este constituye un fantasma que amenaza el orden político existente. El artículo termina postulando una posterior evolución en el pensamiento de Galeano que coincidió con una mayor aproximación a los movimientos indígenas por parte de la izquierda latinoamericana entre la década de 1960 y la Marea Rosa de principios del siglo XXI. Concluye reconociendo las brechas entre Galeano y Reinaga y los ciclos de encuentro y desencuentro entre los movimientos indígenas y la izquierda, pero también señala el potencial vínculo entre la crítica del neocolonialismo y la del colonialismo interno.
This text analyzes the Indigenous question in Eduardo Galeano’s Las venas abiertas de América Latina and two other earlier pieces by the author. It asserts that the main depiction of native peoples in this work fits with an indigenista narrative marked by the old ideology of the Black Legend. In this account, the “Indian” is an object victimized by cruel exploitation over centuries. As such, the Indian becomes a ghost that haunts the creole moral conscience. The article offers a comparison with the Indianista proposal in Fausto Reinaga’s La revolución india (1970). Here, by contrast, the Indian is a revolutionary subject. As such, the Indian becomes a specter that threatens the existing political order. The article finally notes the later evolution in Galeano’s thinking, which coincides with the Latin American left’s increasing engagement with indigenous movements from the 1960s to the Pink Tide of the early twenty-first century. It concludes by ack-nowledging the gap between Galeano and Reinaga and the oscillation between encuentro and desen-cuentro in Indigenous-left relations. Yet it also points to the common ground between the left critique of neocolonialism and the Indigenous critique of internal colonialism.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados