Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Crisis de las congregaciones femeninas y nuevas espiritualidades: interrogantes y desafíos

María Belén Aenlle

  • La vida religiosa femenina ha experimentado múltiples transformaciones. Hoy, ante el envejecimiento de muchas comunidades, la salida de religiosas y las escasas vocaciones, el futuro de las mismas es incierto y genera numerosos interrogantes. Esta temática ha sido poco explorada, de la misma manera, o menos aún, que las trayectorias de las religiosas que han salido de sus comunidades y sus motivaciones.Las congregaciones presentan y viven lógicas y desafíos internos, como así también, dinámicas eclesiales y sociales que las influyen y afectan. La historia de cada congregación está marcada por ese doble proceso y por las interrelaciones de esas esferas.En América Latina, con algunas dinámicas similares y otras muy diferentes, las congregaciones han transitado el post Concilio Vaticano II (Touris, 2006, 2008), las dictaduras y los cambios que fueron aconteciendo retomadas las democracias en el continente. Cambios económicos, políticos, sociales, culturales, que han resultado en configuraciones sociales nuevas y significativas transformaciones eclesiales (Mallimaci, 2015). Particularmente, en la Iglesia argentina se observa el avance de sectores tradicionales y conservadores al interior de la misma, el repliegue de las líneas más vinculadas a lo popular y la acentuación y gravitación de líneas y grupos más “espiritualistas” (Mallimaci, 1996).Religiosas de congregaciones que asumieron la propuesta de “ir al pueblo”, realizada por Medellín, y congregaciones más tradicionalistas1, han confluido en experiencias de “nuevas espiritualidades” y actividades relacionadas a la espiritualidad holística. Formándose en las mismas, participando de jornadas, encuentros y capacitaciones, e incluso implementándolas en las actividades y tareas pastorales congregacionales. Si bien existen numerosos trabajos en relación a estas espiritualidades y prácticas (Carozzi, 1997; Shimazono, 1999, Illouz, 2010), incluso de experiencias de cristianos y católicos en relación a las mismas (Giménez y Saizar, 2011; Puglisi, 2018), son muy pocos los que abordan la temática en religiosas católicas (Puglisi y Carini, 2017; Suárez, 2017).En este trabajo indagamos experiencias de religiosas de congregaciones con perfiles marcadamente distintos, que después de más de veinte años de consagradas, salieron de sus congregaciones, y comunitariamente, crearon o están creando “Centros Holísticos”, como espacios para desarrollar actividades vinculadas a “nuevas espiritualidades” y terapias alternativas. Realizamos una primera aproximación, exploratoria y descriptiva, a esta temática muy poco abordada hasta la actualidad, proponiéndonos aportar así a un área de estudio muy incipiente. Nos preguntamos, centralmente, cómo se relaciona la creación de “Centros Holísticos” por parte de ex religiosas católicas con los procesos personales, congregacionales, eclesiales y macro políticos. Indagando las trayectorias de estas mujeres, las significaciones de las nuevas experiencias, sus comprensiones de “lo espiritual”, y de construcciones y prácticas que traspasan límites impuestos por la Iglesia católica, retomando elementos de espiritualidades y prácticas terapéuticas que ligan tradiciones y campos diversos.Trabajamos desde la perspectiva cualitativa y desde la tradición de estudios de casos múltiples (Neiman y Quaranta, 2007) para comprender las significaciones de las mujeres que protagonizan estos proyectos. Tomamos para el estudio de casos dos experiencias que conocemos en el país (no significa que no haya otras), precisamente una comunidad que hace ya unos años puso en funcionamiento un “Centro Holístico” y otra que está trabajando para inaugurarlo. Cada una de estas experiencias involucra a tres ex religiosas. Utilizamos como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidad a cuatro de ellas2 y entrevistamos a una informante clave para la comunidad a la que tuvimos menos acceso. También tomamos como material de análisis la página web del centro que ya está funcionando. Analizamos los datos a partir de la elaboración de matrices y de la generación de categorías.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus