Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Effect of sleep hygiene on prosocial and antisocial behaviour

    1. [1] Universitat de València

      Universitat de València

      Valencia, España

  • Localización: Interdisciplinaria: Revista de psicología y ciencias afines = journal of psychology and related sciences, ISSN-e 1668-7027, ISSN 0325-8203, Vol. 41, Nº. 2, 2024
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Efecto de la higiene del sueño en la conducta prosocial y antisocial
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Se entiende por conducta prosocial aquel comportamiento voluntario dirigido a ser beneficioso para los demás, y por conducta antisocial, cualquier comportamiento que refleje una infracción de las reglas o normas sociales, destacando la agresión. El sueño es un importante factor que influye en la balanza entre comportamientos adaptativos y desadaptativos. Además, el sueño tiene especial relevancia en adolescentes y adultos jóvenes, donde existe un (ab)uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que puede interferir con las necesidades habituales de sueño. A su vez, existe evidencia que demuestra que una educación sobre maneras más adecuadas de dormir tiene mejoras sobre la calidad del sueño, pero no se ha estudiado el efecto que pueda tener una educación en higiene del sueño sobre la conducta social. Por ello, el presente estudio tiene por objetivo observar el efecto que puede tener sobre las tendencias prosociales y antisociales la mejora de la higiene del sueño a través de una intervención.

      El estudio consistió en una muestra de 121 adultos jóvenes de entre 18 y 25 años (83.5 % mujeres) residentes en España. Los participantes se distribuyeron en dos grupos: el grupo experimental, que recibió una formación en medidas de higiene del sueño -que pusieron en práctica-, y el grupo control. Se espera una mejora en la calidad del sueño en aquellas personas sometidas a la intervención en medidas de higiene del sueño (hipótesis 1), también se espera que aquellos participantes que muestren más adherencia a las recomendaciones sobre higiene del sueño presenten un aumento en la puntuación de las medidas prosociales (hipótesis 2), así como una reducción en las medidas relacionadas con la conducta antisocial (hipótesis 3a), en especial con la agresividad reactiva (hipótesis 3b), mientras que los participantes que no hayan seguido las recomendaciones sobre higiene del sueño no mostrarán diferencias significativas en ambas mediciones (hipótesis 4). Por último, se espera un mayor deterioro de la calidad del sueño en aquellos participantes con un mayor uso de pantallas digitales en las horas previas a acostarse (hipótesis 5). Para contrastar las hipótesis, se realizaron: 1) pruebas de contraste de hipótesis entre el grupo control y los experimentales, en el pretest, para comprobar la no existencia de diferencias entre ambos grupos antes de comenzar la aplicación de la intervención en el grupo experimental, 2) análisis de covarianza que permitieran comprobar si existen diferencias entre los grupos controles y experimentales en el post-test, pero eliminando la influencia de los niveles previos en el pretest y 3) comparaciones por pares para estudiar las diferencias entre el grupo control y los experimentales. Los resultados mostraron que antes de implementar la intervención no había diferencias significativas entre el grupo control y los experimentales en el conjunto de variables evaluadas, mientras que se observaron diferencias estadísticamente significativas pretest-postest entre los grupos experimentales y control; en concreto se observó que el programa produjo una reducción de ciertas variables asociadas a la conducta antisocial. El programa potenció un aumento de la calidad del sueño, aumentando la calidad de sueño en los participantes que se sometieron al programa de intervención. Aunque el programa potenció una mejoría de ciertas variables prosociales, donde más efecto tuvo fue en la reducción de las variables relacionadas con la conducta antisocial. Por lo tanto, estos hallazgos implican que una mejoría de la higiene del sueño durante un periodo corto de duración tiene como efecto una importante reducción de ciertas variables relacionadas con la conducta antisocial, por lo que intervenciones que permiten un aumento de la higiene del sueño podrían tener una repercusión positiva en la interacción social.

    • English

      Sleep is an important factor influencing the balance between adaptive and maladaptive behaviours and is especially relevant in the adolescent and young adult population where there is an (ab)use of information and communication technologies (ICT) that can interfere with normal sleep needs. In turn, there is evidence that shows that education on more appropriate ways of sleeping improves sleep quality, but the effect that sleep hygiene education may have on social behaviour has not been studied.

      Therefore, the present study aims to observe the effect on prosocial and antisocial tendencies of improving sleep hygiene through an intervention. Participants are 121 young adults aged 18-25 years (83.5 % female) living in Spain. An improvement in sleep quality was expected in those who underwent the intervention and those who showed greater adherence were expected to show an increase in prosocial measures and a reduction in antisocial measures. To test the hypotheses, hypothesis testing was carried out between the groups in the pre-test, analysis of covariance to check for differences between the groups in the post-test and pairwise comparisons to study the differences.

      The results showed that there was no difference between the groups before starting the intervention and that the programme produced a reduction in certain variables associated with antisocial behaviour. Our findings imply that an improvement in sleep hygiene for a short period of time has the effect of a significant reduction in certain variables related to antisocial behaviour, so that interventions that promote an increase in sleep hygiene could have a positive impact on social interaction.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno