Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mugaz gaindiko migrazio-mugimenduak aro garaikidean, emakumeak protagonista: Ainarak (1850-1950) eta Andeetako aymarak (XXI. mendea)

    1. [1] Universidad Pública de Navarra

      Universidad Pública de Navarra

      Pamplona, España

  • Localización: Gerónimo de Uztariz, ISSN-e 2952-1238, ISSN 1697-5081, Nº. 38, 2024 (Ejemplar dedicado a: Revista Gerónimo de Uztariz), págs. 171-198
  • Idioma: euskera
  • Títulos paralelos:
    • Movimientos migratorios transfronterizos en la era contemporánea protagonizados por mujeres: Ainarak (1850-1950) y aymaras de los Andes (s. XXI)
    • Cross-border migratory movements in contemporary times, starring women: Ainarak (1850-1950)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La emigración de la industria espartina fue una emigración femenina temporal y transfronteriza en la que, desde 1850 hasta los años 30 del siglo XX, cientos de adoles-centes recorrieron cada invierno los Pirineos, desde los valles de Navarra y Aragón a las ciudades suletinas del sur de Francia. Esa red creada por las jóvenes que, desvinulándose del auge nacionalista, creían compartir una historia común con el otro lado del Pirineo, y, los lazos afectivos trasnacionales que se fueron forjando entre aquellas que se fueron y se establecieron en Francia y las que regresaron al pueblo y no regresaron a Francia, demuestran que La Memoria de las Ainarak metafóricamente simboliza la conservación del espejo que son ambas vertientes del Pirineo. Dicho esto, el estudio de las Ainarak no sólo es relevante en un marco preindustrial y a nivel local, sino que en un marco posindustrial y a nivel global cabe destacar las semejanzas que tiene con la actual emigración femenina latinoamericana. A grandes ras-gos, en ambos casos hay una frontera nacional, una emigración clandestina, un sistema económico y un sistema de género que suscita el multiempleo y unas protagonistas que engloban todo ello: las mujeres rurales.

    • English

      The emigration of the Spartan industry was a temporary, cross-border female emigration in which, from 1850 to the 1930s, hundreds of teenage girls crossed the Pyrenees every winter, from the valleys of Navarre and Aragon to the cities of the south of France. This network created by the young women who, disassociated from the nationalist boom, believed they shared a common history with the other side of the Pyrenees and the transnational bonds of affection that were forged between those who left and settled in France and those who returned to the village and did not return to France, show that The Memory of the Ainarak metaphorically symbolizes the conservation of the mirror that are both slopes of the Pyrenees. That said, the study of the Ainarak is not only relevant in a pre-industrial framework and at a local level, but in a post-industrial framework and at a global level it is worth highlighting the similarities it has with the current Latin American female emigration. Broadly speaking, in both cases there is a national border, a clandestine emigration, an economic system and a gender system that gives rise to multiemployment and protagonists that encompass all of this: rural women.

    • euskara

      LABURPENA Espartin industriaren emigrazioa aldi baterako eta mugaz haraindiko emakume emigrazioa izan zen, non, 1850etik XX. mendeko 30eko hamarkadara arte, ehunka nerabek Pirinioak zeharkatu zituzten negu bakoitzean, Nafarroa eta Aragoiko haranetatik Frantzia hegoaldeko Zuberoako hirietara. Nazionalismoaren gorakadatik aldenduta, Pirinioen beste aldearekin historia komuna partekatzen zutela uste zuten emakume gazteek sortutako sare horrek, eta Frantzian joan eta ezarri zirenen eta sorterrira itzuli eta Frantziara itzuli ez zirenen artean sortzen joan ziren lotura afektibo transnazionalak, Ainaren Memoriak metaforikoki Pirinioaren bi isurialdeak diren ispiluaren gordelekua sinbolizatzen duela frogatzen du. Hori esanda, Ainarak aztertzea garrantzitsua da industriaurreko eta tokiko esparru batean, eta, horrez gain, esparru postindustrial eta global batean gaur egungo Latinoamerikako emakumeen emigrazioarekin dituen antzekotasunak nabarmendu behar dira. Gaingiroki, bi kasuetan muga nazionala, emigrazio klandestinoa, multitarea ahalbidetzen duten sistema ekonomikoa zein genero sistema, eta hori guztia barne hartzen duten protagonistak daude: landa eremuko emakumeak.

      RESUMEN La emigración de la industria espartina fue una emigración femenina temporal y transfronteriza en la que, desde 1850 hasta los años 30 del siglo XX, cientos de adolescentes recorrieron cada invierno los Pirineos, desde los valles de Navarra y Aragón a las ciudades suletinas del sur de Francia. Esa red creada por las jóvenes que, desvinculándose del auge nacionalista, creían compartir una historia común con el otro lado del Pirineo, y, los lazos afectivos transnacionales que se fueron forjando entre aquellas que se fuerony se establecieron en Francia y las que regresaron al pueblo y no regresaron a Francia, demuestran que La Memoria de las Ainarak metafóricamente simboliza la conservación del espejo que son ambas vertientes del Pirineo. Dicho esto, el estudio de las Ainarak no sólo es relevante en un marco preindustrial y a nivel local, sino que en un marco posindustrial y a nivel global cabe destacar las semejanzas que tiene con la actual emigración femenina latinoamericana. A grandes rasgos, en ambos casos hay una frontera nacional, una emigración clandestina, un sistema económico y un sistema de género que suscita el multiempleo y unas protagonistas que engloban todo ello: las mujeres rurales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno