L. Coppola Bove, Manuel Partido Navadijo, L. A. Mena Sánchez, Miguel Cecilio Botella López
La aproximación facial es una técnica propia de la Antropología Física y Forense que nos permite reconstruir los posibles rasgos somáticos de los individuos, tanto de personajes históricos como de personas desaparecidas. Sin embargo, no siempre es fácil encontrar un cráneo completo, cuya integridad puede verse comprometida por varios factores (fuego, alteraciones tafonómicas, etc). De hecho, el cráneo no solo se considera para estimar el sexo y la edad de un individuo, sino también para la identificación personal. Gracias a la contribución de los modernos softwares gráficos y de animación, se están desarrollando técnicas para la reconstrucción de la morfología craneal. Presentamos el caso de un cráneo que pertenece a la colección arqueológica de La Torrecilla (siglos IX-XIV), cuya bóveda ha sido reconstruida gracias a las herramientas del software Maya. En los casos en que la morfología del cráneo esté comprometida de una manera más consistente, se recurre a los métodos de la morfometría geométrica, que permiten evaluar las distancias entre puntos craneales de manera precisa, utilizando una base de datos. Es una tecnología no invasiva para reconstruir la morfología de los huesos del cráneo. Este enfoque minimiza la subjetividad del operador y ofrece la oportunidad de realizar una reconstrucción rigurosa. A pesar de estar en pleno desarrollo, la profundización de este tipo de estudio destaca por sus muchas ventajas y su enorme potencial. De hecho, además de aplicarse en los campos paleontológico y antropológico, es ampliamente utilizado en el campo de la cirugía maxilofacial y ortopedia.
Facial approximation is a technique of Physical and Forensic Anthropology that allows to build a likeness of an unidentified individual’s traits, both in case of a historical reconstruction or of a disappeared person. However, it is not always possible to find a complete skull, because its intactness may not be preserved, owing to many factors (fire, soil elements, decomposition process). The skull comes in hand not only to estimate an individual’s sex and age, but it is used to identify an unknown person, too. For this reason, Anthropologists’ researches have been focused on finding out new techniques to reconstruct skull morphology, by using new graphic and animation software. Here we provide a case from the archaeological collection of La Torrecilla (IX-XIV centuries): the individual’s calvarium was reconstructed by using the animation software Maya. In case skull integrity has been damaged more severely, the use of geometric morphometrics is highly recommended. This noninvasive methodology minimalizes the Anthropologist's subjectivity and leads to more consistent and precise results. Even though it is still under development, this approach has several advantages and may be applied in anthropological, paleontological, maxillary and orthopaedic surgery interventions.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados