Leoncio Vladimir Menendez Mendez
La maloclusión, definida como una desalineación de los dientes o una relación incorrecta entre los arcos dentales superior e inferior, ha sido una preocupación para la odontología y la ortodoncia desde tiempos antiguos. Desde Hipócrates, quien mencionó problemas relacionados en su sexto libro de "Epidemias", hasta la clasificación detallada de maloclusiones realizada por Edward Angle en 1899, el estudio y manejo de estas anomalías han evolucionado significativamente. La maloclusión no solo afecta la estética facial y la autoestima de los individuos, sino que también puede tener repercusiones funcionales importantes, incluyendo problemas masticatorios, fonéticos y de salud oral general.
En el contexto de la salud pública y la odontología, la necesidad de evaluar y tratar la maloclusión se ha vuelto más evidente. Sin embargo, a pesar de su relevancia, los estudios detallados sobre la prevalencia y la necesidad de tratamiento ortodóncico en poblaciones específicas son escasos en muchas regiones, incluyendo Lima, Perú. Este libro se centra en un grupo demográfico crucial: escolares femeninas de 11 a 16 años. Esta etapa es especialmente relevante, ya que coincide con un periodo de crecimiento y desarrollo significativos que pueden influir en la aparición y severidad de las maloclusiones.
El principal objetivo de este libro es realizar un estudio comparativo de tres índices de maloclusión ampliamente reconocidos: el índice de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Índice Cuantitativo para Determinar la Anomalía Ortodóncica y Evaluar la Necesidad y Prioridad de Tratamiento (AIO), y los Índices de Prioridades de Tratamiento de Alto Riesgo en Ortodoncia (Aguila).
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados