Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Tácticas de libertad: A propósito de la privación de libertad por arreglos de asistencia social

Lucy Series

  • español

    El gobierno del Reino Unido estima que 300.000 personas en Inglaterra y Gales están privadasde su libertad en relación con los arreglos de cuidado realizados por otras personas en su “interéssuperior” bajo la Ley de Capacidad Mental de 2005. Para poner este número en perspectiva,esto es más de tres veces la población carcelaria en Inglaterra y Gales. Es seis veces el númerode detenciones para tratamiento involuntario de salud mental bajo la Ley de Salud Mentalde 1983. En este artículo, exploro el auge de la “detención por cuidado social”, un fenómenoque está vinculado al reconocimiento y regulación de los arreglos de cuidado en la comunidadcomo una “privación de libertad”. Muestro que este fenómeno no es exclusivo del Reino Unidoy cómo esto rara vez ha resultado de una política gubernamental deliberada, sino más biendel uso de “tácticas de libertad” por parte de activistas, abogados, defensores del pueblo y otrosactores preocupados por denunciar la violencia que a veces está incrustada en el cuidado social,con la finalidad de someterla a una mejor regulación o incluso buscando su abolición. Terminocon reflexiones y resaltando los desafíos para los reformistas y abolicionistas en la búsqueda detácticas de libertad.

  • English

    The UK government estimates that 300,000 people in England and Wales are deprived oftheir liberty in connection with care arrangements made by others in their “best interests” underthe Mental Capacity Act 2005 (MCA). To put this number in perspective, this is more than three times the prison population in England and Wales. It is six times as many detentions forinvoluntary mental health treatment under the Mental Health Act 1983 (MHA). In thisarticle, I explore the rise of “social care detention” – a phenomenon that is linked to recognitionand regulation of care arrangements in the community as a “deprivation of liberty”. I show thatthis phenomenon is not unique to the UK. I show how this has rarely resulted from deliberategovernment policy, but rather the pursue of “liberty tactics” by activists, lawyers, ombudsmen andothers concerned to “call out” the violence that is sometimes embedded in social care, and subjectit to better regulation or even abolition. I end with reflections and highlighting the challengesfor reformists and abolitionists with the pursuit of liberty tactics.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus