Murcia, España
El presente artículo analiza la representación cinematográfica de la ciudad decadente en el cine comercial contemporáneo. El objetivo principal es entender cómo el cine actual refleja y permite reflexionar acerca de las complejas dinámicas de la vida urbana en el siglo XXI, así como de su potencial para inspirar cambios sociales y políticos hacia una ciudad más justa, sostenible y habitable. A través de un enfoque socio-crítico, empleando el método de análisis discursivo, se examina una selección de películas que exploran realidades urbanas marcadas por la decadencia, la marginación social, la alienación y la crisis ambiental. Esta representación se enmarca dentro del contexto socio-histórico actual, caracterizado por la globalización, la desigualdad económica y la urbanización masiva. El análisis se centra en cómo estas películas pueden ofrecer una crítica relevante sobre las dinámicas urbanas y los problemas sociales, políticos y ambientales que afectan a las ciudades de hoy. Se exploran temas como la gentrificación, la segregación racial y económica, la degradación ambiental urbana, el colapso de la infraestructura y la desconexión interpersonal en entornos urbanos hiperconectados. Además, se analiza el papel del cine como herramienta de concienciación y activismo social, destacando cómo estas representaciones cinematográficas no solo sirven como un espejo de la realidad urbana, sino también como elementos narrativos capaces de desarrollar una reflexión crítica sobre la transformación y el futuro de nuestras ciudades.
This paper delves into the cinematic representation of the decaying city in contemporary cinema. The main objective is to understand how contemporary cinema reflects and comments on the complex dynamics of urban life in the 21st century, as well as its potential to inspire social and political changes towards a fairer, more sustainable, and habitable city. Through a socio-critical approach, employing the method of discursive analysis, a selection of films exploring urban realities marked by decay, social marginalization, alienation, and environmental crisis is examined. This representation is framed within the current socio-historical context, characterized by globalization, economic inequality, and massive urbanization. The analysis focuses on how these films offer a sharp critique of urban dynamics and the social, political, and environmental problems affecting contemporary cities. Themes such as gentrification, racial and economic segregation, urban environmental degradation, infrastructure collapse, and interpersonal disconnection in hyper-connected urban environments are explored. Additionally, the role of cinema as a tool for awareness and social activism is examined, highlighting how these cinematic representations not only serve as a mirror of urban reality but also as calls to action and critical reflection on the transformation and future of our cities.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados