María José Vallejo Herrera, Verónica Vallejo Herrera, Arturo del Toro Ortega, María José Tapia Guerrero
Introducción: los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) precisan tratamiento nutricional, en la mayoría de casos mediante nutrición enteral por gastrostomía, ya sea endoscópica (PEG) o radiológica (PRG).
Objetivos: analizar las características de los pacientes con ELA en el momento de la colocación de la PEG/PRG y comparar la eficacia y seguridad de la PRG frente a la PEG, así como su efecto sobre la supervivencia y la función respiratoria. Métodos: estudio descriptivo retrospectivo. Se reclutan todos los pacientes con ELA que han requerido gastrostomía en los últimos 3 años (2021-2023) en nuestro hospital (4 PEG y 6 PRG). Se analizan los parámetros demográficos y nutricionales.
Resultados: se incluyeron 10 pacientes con una edad media de 57 años. Todos los pacientes presentaban disfagia y recibían suplementos orales o por sonda antes de la colocación de la gastrostomía. La duración media de la nutrición enteral fue de aproximadamente 50 meses, con una mortalidad total del 30 % a los 12 meses desde la gastrostomía. La tasa de éxito de la PEG y la PRG fue similar, sin complicaciones. Todos los pacientes desarrollaron deterioro de la función respiratoria (necesidad de VMNI/BIPAP), que disminuyó con la evolución de la enfermedad, incluso tras el tratamiento nutricional.
Conclusión: la supervivencia después de la colocación de la gastrostomía fue similar en los pacientes con inicio bulbar e inicio espinal. La edad avanzada en el momento del inicio de la enfermedad y una CVF baja se asociaron a un mayor riesgo de mortalidad a corto plazo. A pesar de que está bien establecido el beneficio a nivel nutricional de la gastrostomía, en la actualidad se evidencia una demora entre el diagnóstico y la colocación de la gastrostomía. La PRG es preferible frente a la PEG en aquellos pacientes que presentan deterioro respiratorio avanzado y en los que esta técnica es técnicamente difícil o está contraindicada, con aumento en la supervivencia y mejoría del estado respiratorio. Ambas técnicas son seguras y tienen baja mortalidad, siendo procedimientos idóneos para el tratamiento nutricional a largo plazo de los pacientes afectados de ELA. La supervivencia está ligada a la evolución de la ELA y no a la elección de la colocación de una PRG o una PEG.
Introduction: patients with amyotrophic lateral sclerosis (ALS) require nutritional support, in most cases with enteral nutrition through gastrostomy, either endoscopic (PEG) or radiological (PRG).
Objectives: to analyze the characteristics of patients with ALS at the time of PEG/PRG placement, and to compare the efficacy and safety of PRG versus PEG.
Methods: a retrospective descriptive study. All patients with ALS who required gastrostomy in the last 3 years (2021-2023) in our hospital were recruited (4 PEG and 6 PRG). Demographic and nutritional parameters were analyzed.
Results: ten patients were included, with an average age of 57 years. All patients presented with dysphagia and received oral or tube supplements prior to gastrostomy placement. The average duration of enteral nutrition was approximately 50 months, with a mortality rate of 30 % at 12 months after gastrostomy. The success rate of PEG and PRG was similar, with no complications. All patients developed deterioration of respiratory function, even after nutritional support.
Conclusion: gastrostomy should be indicated as soon as a patient is at risk of aspiration pneumonia or when weight loss begins. Although the nutritional benefit of gastrostomy is well established, there is currently a delay between diagnosis and placement of approximately 4 years. PRG appears to be safer than PEG in patients with ALS and respiratory failure.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados