Ana Isabel Córdoba Iñesta, Carlos Suero Maloney, Jose Manuel Tomás Miguel, Igor Esnaola Etxaniz, Patricia Sancho Requena, David Jiménez Hernández
INTRODUCCIÓN. El acoso escolar es un problema que está muy presente en los centros educativos de todo el mundo con efectos devastadores para el alumnado. Por ello, el objetivo de este trabajo es conocer qué características sociodemográficas y psicológicas en el alumnado dominicano vulnerable funcionan como factores de riesgo y de protección frente al acoso escolar. MÉTODO. Se contó con una muestra de 531 estudiantes de secundaria de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 11 y los 21 años, de República Dominicana, en la que se aplicaron seis cuestionarios. Concretamente fueron: el Autotest Cisneros de Acoso Escolar, la Escala de Agresividad Física y Verbal, el Cuestionario de Conducta Prosocial, la Escala de Inestabilidad Emocional, el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa y la Escala de Autoestima Global. Se realizaron análisis de medias MANOVA y ANOVA de continuación para estudiar la relación entre las variables de estudio. RESULTADOS. Los resultados mostraron que, entre las variables sociodemográficas, solo el primer grado de escolarización y el sexo masculino se vinculaban con el acoso, mientras que las variables psicológicas mostraron relaciones significativas y positivas con la agresión física y verbal, la ideación suicida negativa y la inestabilidad emocional; y negativas con la conducta prosocial, ideación suicida positiva y la autoestima. DISCUSIÓN. Estos resultados arrojan información relevante para prevenir y luchar contra el acoso escolar, partiendo del control de los factores que pueden ser de riesgo, como la agresión física y verbal o la inestabilidad emocional, y promoviendo los que pueden resultar protectores, como la conducta prosocial o la autoestima.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados