Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Arquitectura para familias numerosas en el desarrollismo: cinco casas en Madrid

Mariano González Presencio, Javier Bernardino Sáez Gastearena, Marta García Alonso, Héctor García-Diego Villarías

  • español

    En los años sesenta, la familia numerosa se convirtió en el modelo social por excelencia de la España franquista e, inevitablemente, la cuestión de la ubicación del espacio dedicado a los hijos en el equipo doméstico exigió a los arquitectos nuevas soluciones organizativas que regularan las relaciones entre padres e hijos (y el servicio en su caso), generando espacios propios para unos y otros, siempre que las posibilidades económicas lo permitieran. Así, en el apartado del diseño de casas unifamiliares para la clase alta o media-alta, se registraron propuestas tipológicas que ofrecieron distintas soluciones al problema de la introducción de un espacio propio para la prole –numerosa en muchos de los casos– en el conjunto de la vivienda. Se analiza esta cuestión en algunos ejemplos muy conocidos en el entorno de Madrid, poniendo el foco en las soluciones que algunos de los arquitectos de la época diseñaron en sus propias viviendas o en las de personas muy cercanas, dando respuesta a la cuestión del acomodo de los niños en el hogar y el diseño de diferentes espacios para su desarrollo intelectual y personal. Se aportan dibujos originales de estas partes de cada casa de modo que se permite una lectura ágil de estos espacios al tiempo que se facilita la comparación entre casos. Por último, el texto invita a una reflexión en la que se incluya esta cuestión en la comprensión de la casa burguesa madrileña en la época del desarrollismo.

  • English

    In the 1960s, large families became the social model par excellence in Franco's Spain and, inevitably, the issue of assigning space for children in the domestic unit required architects to come up with new organisational solutions to control the relationship between parents and children (and the servants, where applicable), creating their own spaces for each of them where the economic possibilities allowed it. Consequently, the section on the design of single-family houses for the upper or upper-middle class features different types of design solutions to the problem of creating a space of their own for the children, which was a large number in many cases, within the dwelling as a whole. This issue is analysed using a few well-known examples in the Madrid area, focusing on the solutions provided by some of the architects of the time in their own homes or in those of people very close to them, in response to the problem of how to accommodate children in the home and design different spaces for their intellectual and personal development. Original drawings of these parts of each house are provided to make these spaces easy to see and understand and to allow comparisons to be made between houses. Finally, the text invites the reader to reflect on this issue when trying to understand bourgeois houses in Madrid during the period of developmentalism.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus