Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto del género en la investigación de la salud, el acceso a la atención médica y la representación visual de enfermedades y condiciones. Explora la falta de desglose de datos por género y la subrepresentación de mujeres en ensayos clínicos, así como la relevancia de la comunicación y la publicidad, las cuales, si son mal utilizadas, podrían perpetuar este sesgo. También se examinan las implicaciones de este sesgo de género en la publicidad de medicamentos y la generación de conocimiento médico.
Utilizando la metodología de análisis de contenidos se lleva a cabo una revisión de los símbolos visuales del autismo a lo largo del tiempo y se estudian las implicaciones del sesgo de género en su representación visual. Se utiliza el concepto de nominalismo dinámico de Ian Hacking para entender cómo las denominaciones afectan la percepción, el comportamiento y la necesidad de nuevas representaciones inclusivas.
Se analiza el impacto de estas representaciones en la autopercepción y el reconocimiento de las mujeres autistas abordando los desafíos de un diagnóstico tardío y el uso de herramientas diagnósticas androcéntricas, así como la necesidad de nuevas representaciones inclusivas.
El estudio concluye que abordar el sesgo de género en las investigaciones médicas y el diseño de representaciones visuales es crucial para mejorar la atención y el reconocimiento de las mujeres.
This study aims to analyze the impact of gender on health research, access to healthcare and the visual representation of diseases and conditions. It explores the lack of gender disa-ggregation of data and the underrepresentation of women in clinical trials, as well as the relevance of communication and advertising, which, if misused, could perpetuate this bias.In this context, the impact of these representations on the self-perception and recognition of autistic women is analyzed, addressing the challenges of late diagnosis and the use of androcentric diagnostic tools, as well as the need for new inclusive representations.Using the content analysis methodology, a review of the visual symbols of autism over time is carried out and the implications of gender bias in their visual representation are studied. Ian Hacking's concept of dynamic nominalism is used to understand how denominations affect perception, behaviors and the need for new inclusive representations. Finally, the study underlines the importance of addressing gender bias in the design of these visual representations, as it is crucial to improve attention and recognition of women.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados