El objetivo de este artículo es analizar las distintas ediciones digitales del Diccionario de la lengua española, publicadas por la RAE y la ASALE, con el fin de ver qué características electrónicas presentan, cuáles se echan en falta y qué particularidades han cambiado de una versión a otra. Así, este trabajo ha sido estructurado en tres apartados: el primero, el marco teórico, donde se ha abordado el tratamiento teórico de la lexicografía digital, el origen del Diccionario de la lengua española, revisando las distintas ediciones con las que esta cuenta en formato impreso, y además las ediciones exclusivamente digitales de este diccionario, que son la 21ª, la 22ª y la 23ª, con sus diferentes versiones y actualizaciones (cf. apdo. 2); otro apartado en el que se ha tratado la metodología seguida en el análisis, así como el sistema de codificación empleado (cf. apdo. 3), y finalmente, el tercero, en el que se recoge el estudio contrastivo de las distintas ediciones digitales de la obra propiamente dicha (cf. apdo. 4). Este análisis comparativo, a su vez, ha sido organizado en diversas categorías: una, dedicada a las versiones electrónicas en formato CD; otra, centrada especialmente en las de acceso web, que son las más completas y surgieron a partir de las originarias en CD, y otra, destinada a las aplicaciones para dispositivos móviles. De esta forma, de esta investigación, se desprenden las siguientes recomendaciones para el diseño de diccionarios en soporte digital: la necesidad de prestar la misma atención a todos los niveles estructurales de la obra, el mantenimiento de la apariencia entre las distintas ediciones o versiones, la máxima explotación de las herramientas de navegación y búsqueda, la posibilidad de consulta de la base de datos relacional, la hipervinculación total, lógica e intuitiva del repertorio léxico y el aprovechamiento completo de la iconoestructura
The aim of this paper is to analyse the various digital editions of the Diccionario de la lengua española, published by RAE and ASALE, to identify their electronic features, find the missing ones and the features that have changed from one version to another. The paper is structured in three sections: the first one deals with the theoretical approach to digital lexicography and the origin of the Diccionario de la lengua española, reviewing the various editions of the dictionary published in printed format, and its exclusively digital editions, which correspond to the 21st, 22nd and 23rd, with their various versions and updates (cf. Section 2); the second section focuses on the methodology, as well as the coding system used (cf. Section 3); and the final one compares the various digital editions of the Diccionario (cf. Section 4). The comparative analysis has been organised into the following categories: one, electronic versions in CD format, which appeared earlier; two, editions with web access, which are the most complete and originated from the original CD versions; and mobile applications, which are somewhere between the former, as they need to be installed, and the latter, as they provide direct access to the web data. From the analysis, the following recommendations for the design of digital dictionaries are suggested: maintain consistency among all structural levels, retain the appearance across different editions or versions, fully utilize navigation and search tools, enable access to the relational database, create comprehensive, logical and intuitive hyperlinks within the lexical repertoire or utilize the complete iconstructure.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados