Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Interrogativas parciales con coordinación de palabras interrogativas en español: una aproximación desde CORPES XXI

    1. [1] Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

      Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

      Leioa, España

  • Localización: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, ISSN-e 2171-6692, ISSN 0212-7636, Nº 43, 2025, págs. 47-65
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Wh-questions with coordination of wh-words in Spanish: an approach from CORPES XXI
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las oraciones interrogativas parciales con coordinación de pronombres y adverbios interrogativos en español (¿Cómo y cuándo piensas pagar ese dinero?, Contreras 1999) han quedado sistemáticamente excluidas de los estudios dedicados a esta construcción. Esto se ha debido en parte a la variabilidad observada en los juicios de gramaticalidad emitidos por los hablantes nativos. En este contexto, el estudio de corpus que se presenta en este artículo se acometió con dos objetivos principales. En primer lugar, se pretendía cuantificar la presencia en CORPES XXI de distintos patrones de coordinación de elementos interrogativos (adjunto y adjunto, adjunto y argumento, argumento y argumento), prestando especial atención a los dos últimos, ya que son estos los que, según las escasas alusiones en la bibliografía, no serían aceptados de manera unánime por los hablantes. En segundo lugar, se esperaba identificar las restricciones que afectan a esta construcción para así poder caracterizarla de la manera más detallada posible. Los resultados obtenidos vienen a corroborar solo parcialmente la caracterización del español como lengua de coordinación de adjuntos que aparece en la bibliografía. Si bien es cierto que la frecuencia absoluta de las distintas combinaciones de adverbios interrogativos (cómo y dónde, cuándo y por qué, etc.) es significativamente más alta que la frecuencia de coordinaciones mixtas (cómo y quién, dónde y qué), no es menos cierto que estas últimas también están bien representadas en el corpus. En el lado opuesto, se encuentran las coordinaciones de argumentos, cuya presencia en la muestra es virtualmente nula. Los datos confirman el hecho, observado en lenguas como el inglés, de que el tipo de predicado juega un papel importante en la aceptabilidad de las coordinaciones mixtas y las argumentales. Asimismo, los resultados obtenidos confirman que el análisis biclausal es el más probable para estas interrogativas en español. En definitiva, este estudio de corpus identifica patrones de coordinación de elementos interrogativos y los pone en el contexto de estudios previos de la construcción en otras lenguas tipológicamente afines. Los resultados obtenidos pueden tomarse como punto de partida de estudios teóricos o para el diseño de estudios de corte experimental que se puedan acometer en el futuro.

    • English

      Wh-questions with coordination of wh-words (e.g., ¿Cómo y cuándo piensas pagar ese dinero? “How and when do you intend to pay that money?”) have consistently been excluded from the discussion on this construction. This is partly due to the interspeaker variation observed in the grammaticality judgments elicited from native speakers. In this context, the present corpus study was conducted with two main objectives in mind. The first one was to quantify the presence of the different patterns of coordination of wh-words (adjunct & adjunct, argument & adjunct, argument & argument) in CORPES XXI. Special attention was paid to the mixed and argument patterns, as they have been reported not to be accepted uniformly across speakers. The second aim, related to the first, was to identify constraints on the combinations of wh-phrases which might lead to an accurate characterization of the construction in Spanish. The results obtained come to confirm only partially the description of Spanish as an adjunct language which appears in the literature. The raw frequency of the different combinations of adjuncts (cómo y dónde “how and when”, cuándo y por qué “when and why”, etc.) is indeed significantly higher than the frequency of mixed patterns (cómo y quién “how and who”, dónde y qué “when and what”), also relatively well-represented. On the other end is the coordination of arguments, which is virtually absent from the corpus. The data also corroborate the fact, observed in languages like English, that the type of predicate heading the sentence plays an important role in the acceptability of questions with conjoined wh-arguments. Similarly, the results point at a biclausal analysis as the most probable one for the construction in Spanish. In sum, this corpus study identifies patterns of coordination of wh-constituents and puts them in the context of previous studies of the construction in other typologically similar languages. The results obtained can constitute the point of departure for theoretical studies or for the design of experimental studies that might be carried out in the future.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno