Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La propuesta temprana de una escritura fragmentaria en Cuadernos de todo y nada de Macedonio Fernández

Elizabeth Castro Sandoval

  • español

    A mediados de la década de 1960, Maurice Blanchot, impulsado por los ánimos revolucionarios de la intelectualidad que devino en el Mayo francés de 1968, propone una clasificación de la escritura fragmentaría en cuatro categorías partiendo de la idea de que hay un todo universal ya existente y que la literatura en sí, constituye el último de los pasos para nombrar a ese todo. El autor, por lo tanto, no es dueño de lo que escribe sino solo un intermediario. Blanchot define a la escritura fragmentaria como totalizante e irreductible al mismo tiempo, un nuevo orden de literatura que coloca al lector al mismo nivel que el autor en el proceso creativo. Pese a lo innovador que parecieron sus propuestas en su momento, ya eran, desde tiempo atrás, una forma de escritura cotidiana e inherente para el argentino Macedonio Fernández. Se observa en textos como: No toda es vigila la de los ojos abiertos o Papeles de recienvenido y su obra postuma: Museo de la novela de la Eterna, Epistolarioo Cuadernos de todo y nada. En el presente estudio estableceremos una relación entre las tesis de Blanchot sobre escritura fragmentaria y la compilación Cuadernos de todo y nada de Fernández, que materializó los ideales de Blanchot con gran antelación. Demostraremos que Cuadernos de todo y nada no solo premoniza la vanguardia de lo fragmentario en la literatura, sino que propone su propia poética

  • English

    In the mid-1960s, Maurice Blanchot, driven by the revolutionary spirit of the emerging intellectuals of the French May of 1968, proposed a classification of fragmentary writing into four categories based on the idea that there is an already existing universal whole. Inside of that, literature itself constitutes the last of the steps: to name that whole. The author, therefore, is not the owner of what he writes but only an intermediary. Blanchot defines fragmentary writing as totalizing and irreducible at the same time, a new order of literature that places the reader at the same level as the author in the creative process. Despite how innovative his proposals seemed at the time, they were already, for some time, an everyday and inherent form of writing for the Argentine Macedonio Fernández. It is observed in texts such as: No toda es vigila la de los ojos abiertos or Papeles de recienvenidoand his posthumous work:Museo de la novela de la Eterna, Epistolarioor Cuadernos de todo y nada. In the present study we will establish a relationship between Blanchot's theses on fragmentary writing and Fernández's compilation Cuadernos de todo y nada, which materialized Blanchot's ideals well in advance. We will demonstrate that Macedonio Fernández in Cuadernos de todo y nadanot only premonizes the vanguard of the fragmentary in literature, but also proposes his own poetics.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus