Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Reinhumaciones y memoriales de líderes históricos como metáforas de las transiciones en España y Chile

    1. [1] <p>UNED</p>
    2. [2] <p><span>Centro de Estudios de Conflicto y Cohesi&oacute;n Social (COES) y ANID-Instituto Milenio para la Investigaci&oacute;n en Violencia y Democracia (VioDemos).</span></p>
  • Localización: Kamchatka: revista de análisis cultural, ISSN 2340-1869, Nº. 24, 2024 (Ejemplar dedicado a: Esquirlas culturales de los estallidos sociales en América Latina (2018-2020)), págs. 493-552
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Reburials and Memorials of Historical Leaders as Metaphors for Transitions in Spain and Chile
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los memoriales dedicados a las víctimas de violaciones de derechos humanos han sido abundantemente analizados en contextos de justicia transicional. En este artículo se estudia un tipo de memorial que ha recibido escasa conceptualización teórica y poca atención empírica: el “memorial funerario”. Situados en cementerios, estos memoriales ocupan un espacio intermedio entre la vida y la muerte, lo que les confiere un componente emocional y los dota de unos rasgos característicos de gran relevancia. Los memoriales funerarios sirven como espacios de negociación entre elementos religiosos, políticos y cívicos, y actúan como lugares de movilización, conflicto y encuentro. La presencia de restos humanos en ellos subvierte, de forma inequívoca, la lógica dictatorial de negación, ocultación y humillación de las víctimas. En la presente investigación hemos seleccionado seis memoriales funerarios edificados para albergar los restos de líderes históricos españoles y chilenos. Estos lugares de homenaje nos hablan con elocuencia del tipo de transición y de la sensibilidad de las nuevas democracias hacia las políticas de memoria y justicia transicional. Los memoriales funerarios no sólo honran a las figuras históricas, sino que también reflejan el compromiso de las sociedades actuales con la verdad, justicia y reparación en contextos post-dictatoriales.

    • English

      Memorials dedicated to victims of human rights violations have been extensively analyzed within transitional justice contexts. This article explores a type of memorial that has received limited theoretical conceptualization and little empirical attention: the “funerary memorial.” Located in cemeteries, these memorials occupy an intermediary space between life and death, which gives them an emotional component and endows them with distinctive features of great significance. Funerary memorials serve as spaces for negotiating religious, political, and civic elements, and act as sites of mobilization, conflict, and encounter. The presence of human remains within them unequivocally subverts the dictatorial logic of denial, concealment, and humiliation of the victims. In this study, we have selected six funerary memorials built to house the remains of historical leaders from Spain and Chile. These sites of tribute eloquently reflect the type of transition and the sensitivity of new democracies toward memory politics and transitional justice. Funerary memorials not only honor historical figures but also reflect contemporary societies’ commitment to truth, justice, and reparation in post-dictatorial contexts.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno