Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La Cuarta Investigación Lógica revisitada

    1. [1] Universidad de Concepción

      Universidad de Concepción

      Comuna de Concepción, Chile

  • Localización: Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología, ISSN-e 1885-1088, ISSN 1137-2400, Nº 21, 2024, págs. 79-99
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Fourth Logical Investigation Revisited
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este trabajo relee la Cuarta Investigación Lógica de Edmund Husserl, la cual se expone el proyecto de una gramática lógica pura. Examinamos dos asuntos centrales y que han suscitado diversas interpretaciones: a) El modo de aplicación de la teoría del todo y de las partes a las expresiones; y b) La posibilidad de que el argumento contenga otro argumento implícito y contradictorio (ver Bundgaard, 2004, 2010). Ante eso postulamos con respecto a (a), que, si bien la postura de Husserl es clara, sus numerosas ambigüedades dan pie a las diversas interpretaciones. Y en relación con (b), defendemos que sí hay un argumento implícito contradictorio, desarrollado en la primera parte de la investigación. Finalmente, acudiendo a Hua XXX, mostramos que posteriormente Husserl modificó, en parte, sus ideas. Ello resuelve las ambigüedades detrás de (a), pero no parece hacerlo con (b), lo cual, juzgamos, pone en cuestión la factibilidad del proyecto en sí.

    • English

      This paper rereads Edmund Husserl's Fourth Logical Investigation, which sets out the project of a pure logical grammar. We examine two central issues that have given rise to various interpretations: a) The way the theory of whole and parts is applied to expressions; and b) The possibility that the argument contains another implicit and contradictory argument (see Bundgaard, 2004, 2010). Given this, we postulate with respect to (a), that although Husserl's position is clear, its numerous ambiguities give rise to various interpretations. And in relation to (b), we defend that there is an implicit contradictory argument, developed in the first part of the investigation. Finally, turning to Hua XXX, we show that Husserl later modified, in part, his ideas. This resolves the ambiguities behind (a) but does not seem to do so with (b), which, we judge, calls into question the feasibility of the project itself.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno