Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las máscaras verdes de la desposesión. La delimitación del área natural protegida y sitio Ramsar laguna de Llancanelo (Mendoza, Argentina)

María Paula D'Amico

  • español

    En este artículo analizo el proceso de definición del área natural protegida y sitio Ramsar laguna de Llancanelo (Mendoza) como una expresión contemporánea de la acumulación por desposesión. Me interesa poner en discusión la idea de que el despojo asume siempre formas de violencia directa, explícitas y coercitivas. La primera parte del escrito retoma los puntos más destacados de los debates teóricos sobre la persistencia de la acumulación originaria, y recupera la propuesta de autores marxistas contemporáneos que discuten su estricta correspondencia al momento fundacional del capitalismo. Luego, con el propósito de ubicar el caso de análisis en un contexto más amplio, se presenta la conformación territorial de la provincia de Mendoza, del departamento de Malargüe y de Llancanelo, en relación a la explotación petrolera y ala conservación. Finalmente, se aborda en detalle el proceso de definición del área protegida como punto de inflexión de un conflicto de más amplio alcance, destacando el rol de los actores sociales involucrados y los criterios que se impusieron al momento de definirla. Se concluye que la desposesión fue enmascarada porque (i) la conservación de la biodiversidad forma parte de las demandas socioambientales de la época, por lo que suele asumir altos niveles de aceptación social y, en este sentido, la existencia del área protegida no fue cuestionada; (ii) las negociaciones que establecieron los límites del área de conservación se encauzaron en espacios colectivos, en los cuales participaron actores sociales con desiguales dotaciones de poder; y (iii) el área protegida se amplió a la vez que se habilitaron los proyectos petroleros en la zona.

  • English

    In this article I analyze the process that stablished the limits of the natural protected area and Ramsar site Laguna de Llancanelo (Mendoza) as a contemporary expression of accumulation through dispossession. I am interested in discussing the idea that dispossession always assumes forms of direct, explicit and coercive violence. The first part of the article addresses the most salient points of the theoretical discussions about the persistence of original accumulation, recovering the proposal of contemporary Marxist authors who discuss its correspondence only to the origins of capitalism.

    Then, with the purpose of placing the case of analysis in a broader context, the territorial conformation of the province of Mendoza, the department of Malargüe and Llancanelo is presented, particularly in relation to oil exploitation and conservation.

    Finally, the process of defining the protected area as a turning point in a broader conflict is discussed in detail, highlighting the role of the social actors involved and the criteria used to define it. It is concluded that the dispossessionwas masked because(i) biodiversity conservation was part of the actual socio-environmental demands, and therefore usually assumed high levels of social acceptance; in this sense, the existence of the protected area was not questioned; (ii) the negotiations that established the limits of the conservation area were channeled in collective spaces, in which social actors with unequal power endowments participated; and (iii) the protected area was expanded at the same time that oil projects were enabled in the area.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus