En general, los estudios relacionados con la Salud han sido elaborados principalmente por médicos, epidemiólogos, historiadores higienistas, antropólogos y sociólogos, quienes consideraron el comportamiento de indicadores de mortalidad y morbilidad. En las últimas décadas del siglo XX, cobraron fuerza el conjunto de condicionantes que influyen sobre la Salud, es decir los factores demográficos, socioeconómicos, culturales y la distribución de los servicios sanitarios. En esta línea, la contribución científica de disciplinas como la Historia sociocultural y la Geografía, merecen ser incorporadas y puestas en discusión. Un hilo conductor que permite hacer dialogar a esos aportes es el “acceso a la salud”. El objetivo de este escrito es analizar los antecedentes en su estudio en tanto construcción social y desigual. Se utiliza una metodología cualitativa centrada en la recopilación y revisión crítica de las investigaciones referidas al acceso a la salud para detectar puntos de encuentro y ejes diferenciadores.Los resultados demuestran puntos de encuentro entre los abordajes del tema en cuestión. Por una parte, cuestionan el carácter puramente biológico de la enfermedad valorizando el proceso de salud- enfermedad- atención como construcción social. Por otra parte, aseveran que las disparidades en la salud son consecuencia de las diferencias sociales.Asimismo, existen diferencias en los ejes de análisis del acceso a la salud siguiendo una trayectoria teórica que va desde un concepto restrictivo hasta su consideración como categoría integral que explica la desigualdad a partir de factores externos e internos, ambos atravesados por la perspectiva de género.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados