En este artículo se analizan algunos de los recursos culturales que inscribieron los festejos oficiales del Bicentenario de la Revolución de Mayo en la tradición festiva y estética peronista, reactualizándola. Se proponen algunas pistas de reflexión desde el régimen estético del arte, a partir de la noción de experiencia y reparto de lo sensible desarrollada por Jacques Rancière (2000), para entender cómo el lenguaje artístico que se expresó en el marco de las actividades del Paso del Bicentenario contribuyó en dibujar y dar cuerpo a las figuras de la comunidad en el marco del Bicentenario de la Revolución de Mayo, dando a ver la existencia de un común y los delineamientos de partes respectivas.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados