Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de ¿Cómo realizamos el cribado visual en Atención Primaria?

María Prieto Arce, Mireya Orío Hernández, Marcello Bellusci, María Elena Cabezas Tapia, Manuel Praena Crespo

  • Introducción: la ambliopía es la causa más común de pérdida de visión prevenible en los países desarrollados. Dicha prevención depende de una detección y tratamiento precoces mediante un adecuado cribado visual en la infancia. Nuestro objetivo es describir la situación del cribado visual en Atención Primaria en España y su relación con la formación de los profesionales.

    Material y métodos: estudio observacional descriptivo mediante encuesta telemática a los pediatras de Atención Primaria acerca de sus conocimientos sobre el desarrollo visual y las técnicas de cribado, material y formación al respecto. Análisis estadístico descriptivo y univariado en busca de relación entre la formación recibida y sus conocimientos.

    Resultados: el 79,3% de los participantes acierta más de la mitad de las preguntas teóricas. El 82,8% tiene optotipos estandarizados y el 30,7%, el test de Lang. El 72,7% conoce la distancia óptima y el 76,6% la altura óptima para explorar la agudeza visual con optotipos. El 50%, 68,3% y 44,5% realiza el reflejo rojo, el test de Hirschberg y el Cover test en las revisiones indicadas, respectivamente. Más del 90% conoce los criterios de derivación al oftalmólogo. El 3,1% ha recibido formación institucional y el 54,8% autónoma. Existen diferencias en la puntuación obtenida entre los profesionales según la formación recibida.

    Conclusiones: se detectan aspectos a mejorar. Se debe explorar el reflejo rojo en todas las revisiones del lactante y la alineación ocular desde los 6 meses, así como disponer y mejorar la utilización del test de Lang y de optotipos estandarizados. Existe relación entre un mayor nivel de conocimientos teóricos y prácticos y la formación recibida.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus