El artículo examina los retos que enfrentan diversos países, especialmente en América Latina, en un entorno caracterizado por la globalización y avances tecnológicos, donde las decisiones políticas gubernamentales tienen un impacto significativo en el progreso de sus países. A diferencia de economías como la de Estados Unidos y otros países desarrollados, América Latina enfrenta barreras relacionado al desarrollo humano, una muestra son los fenómenos como el narcotráfico, la corrupción, la pobreza, la desigualdad y la carencia de políticas públicas eficientes que afectan en mayor porcentaje a los grupos situación de vulnerabilidad. Asimismo, el artículo académico promueve el rol del trabajo como base de la reintegración social de las personas con antecedentes penales que se encuentran en libertad; así mismo, muestra la dificultad de los reos libres con antecedentes penales para obtener un trabajo en el sector público y privado, tales como el estigma y la discriminación por su condición, los cuales limitan su acceso al mercado laboral para obtener un empleo formal con todos los beneficios de un trabajador. Como solución a este problema, se propone brindarles oportunidades laborales dignas, junto con apoyo psicológico y comunitario. Además, se enfatiza que el derecho al trabajo constituye un derecho humano esencial cuya protección debe ser prioritaria, siendo además que los sentenciados que cuentan con antecedentes penales merecen la categoría de personas en situación de vulnerabilidad. Por último, se concluye que una reintegración social efectiva requiere un abordaje multidisciplinario que no solo garantice el acceso al empleo, sino que también ofrezca apoyo psicológico y social integral, contribuyendo de esta manera al desarrollo del país y al bienestar de las personas con antecedentes penales mediante el trabajo que realicen.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados